Becerra Calderón, Inés AnabelCéspedes Palacios, Navelisa Anabel2022-06-232022-06-242022-06-232022-06-242020https://hdl.handle.net/20.500.12802/6800Universidad Señor de Sipán, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Escuela Académico Profesional de Arquitectura. Tesis para optar el título de Arquitecto.Asesor: Mg. Arq. Eduardo Alfredo Itabashi MontenegroLa investigación se llevó a cabo en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, y abordó la problemática de la desvalorización del uso de plantas medicinales. El objetivo fue desarrollar un complejo turístico y de investigación de medicina tradicional para mitigar esta desvalorización. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo con diseño proyectivo, utilizando encuestas aplicadas a 100 habitantes del caserío Juana Ríos, con una muestra de 80 personas. Se diagnosticó que la falta de conservación de las plantas se debe a la falta de cultura etnobotánica rural y que la falta de capacitación influye en la desvalorización. Se propuso la creación de un complejo para fomentar la investigación en conservación, uso y producción de plantas medicinales, abundantes en la zona. El diseño del complejo turístico e investigación consideró la infraestructura y ambientes necesarios para el desarrollo óptimo de las actividades, respetando la normativa peruana. Finalmente, la encuesta y la propuesta arquitectónica fueron validadas por expertos, garantizando su óptimo funcionamiento.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessCentros de InvestigaciónInstalaciones turísticasPlantas medicinalesMedicina tradicionalPerú (Lambayeque, Chiclayo)Complejo turístico e investigación de medicina tradicional para mitigar la desvalorización del uso de plantas medicinales en el distrito de Chongoyapeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29