Delgado Carranza, Gilmer; Saldaña Peña, Nilo2022-06-232022-06-232022-06-232022-06-232020https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/169Universidad Nacional de Jaén, Carrera Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental.Asesor: Dr. Segundo Sánchez TelloLa investigación tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico etnobotánico de especies medicinales en la comunidad nativa de Naranjos, San Ignacio - Cajamarca. Se recolectaron datos mediante encuestas, identificando 26 especies medicinales, principalmente de la división Magnoliophyta. Las familias botánicas más representativas fueron Asteraceae y el hábito más común fue hierba. Las partes más utilizadas fueron hojas, raíz y tallo. Los modos de aplicación más frecuentes fueron interna y en fresco, con la preparación en cocimiento y administración oral siendo las más comunes. El curandero fue el principal practicante de estos usos.Abstract The research aimed to develop an ethnobotanical diagnosis of medicinal species in the native community of Naranjos, San Ignacio - Cajamarca. Data were collected through surveys, identifying 26 medicinal species, mainly from the Magnoliophyta division. The most representative botanical families were Asteraceae, and the most common habit was herb. The most used parts were leaves, roots, and stems. The most frequent application methods were internal and fresh, with decoction preparation and oral administration being the most common. The healer was the main practitioner of these uses.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEtnobotánicaPlantas medicinalesPerú (Cajamarca, San Ignacio, San Jose De Lourdes, Naranjos)Diagnóstico etnobotánico de especies de uso medicinal en la comunidad nativa de Naranjos, San Ignacio-Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29