Rol de la ciencia en políticas sanitarias : análisis de la regulación chilena de medicinas alternativas con la homeopatía como caso de estudio.

dc.contributor.authorDaza de la Parra, Claudio.es_ES
dc.date.accessioned6/22/2022 13:33
dc.date.accessioned2022-10-20T18:54:54Z
dc.date.available6/22/2022 13:33
dc.date.available2022-10-20T18:54:54Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractTesis (Mg.) -- Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Tesis para optar el Grado de Magíster en Salud Pública. Asesor: MsC. Tomás Pantoja Calderón; Ph.D. Claudia Uribe Torreses_ES
dc.description.abstractResumen: Introducción: Mientras la incorporación de la ciencia ha contribuido significativamente a la medicina, algunas medicinas alternativas (MA) han sido acusadas de pseudocientíficas, destacando, entre ellas, la homeopatía. Mientras otros países han dejado de financiarla, en Chile es reconocida por el MINSAL y practicada en sus centros. Objetivo: Analizar la relación entre conocimiento científico y políticas chilenas de medicinas alternativas, con énfasis en la homeopatía. Métodos: (1) Descripción de las regulaciones, (2) exploración de la visión, motivación y rol asignado a la ciencia por actores vinculados a su diseño o implementación a través de un análisis clásico de contenido de entrevistas y (3) determinación del consenso científico actual sobre la homeopatía ejecutando un scoping review de revisiones sistemáticas y declaraciones de instituciones científicas. Resultados: Para la elaboración de los decretos no se efectuaron revisiones sistemáticas ni independientes de la evidencia. El consenso científico reconoce a la homeopatía como implausible teóricamente, no habiendo demostrado empíricamente un efecto más allá del placebo. Los entrevistados poseen una visión (1) pronunciadamente positiva de la MA en desmedro de la medicina convencional (MC) y (2) prescriptiva de un pluralismo médico, (3) consideran la existencia de una “lucha de poderes” entre medicinas, (4) afirman que las MA requerirían un abordaje evaluativo “distinto” y (5) presumen una relación causal entre eficacia terapéutica y demanda poblacional. Discusión: Estos factores pueden explicar la omisión de la ciencia en la formulación de políticas. Resulta útil plantear una Estructura Compleja de Intervención en Salud (ECIS) constituida por una subestructura epistémica (SE) y una asistencial (SA). Ante críticas hacia la SA de la MC, participantes del MINSAL plantean la incorporación de MA con ECIS peculiares mutuamente inconmensurables. Esto puede resultar perjudicial y no es necesario, al ser posible corregir la SA vigente preservando los beneficios de la SE científica propia de la MC.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/MED/48391 es_PE
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chilees_ES
dc.publisher.countryCLes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectHomeopatíaes_ES
dc.subjectMedicina Alternativaes_ES
dc.subjectSalud Públicaes_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29es_ES
dc.titleRol de la ciencia en políticas sanitarias : análisis de la regulación chilena de medicinas alternativas con la homeopatía como caso de estudio.es_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis MPH Claudio Daza.pdf
Tamaño:
3.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones