La producción de la hoja de coca en los yungas del departamento de La Paz, en el periodo 2002 - 2014
Archivos
Fecha
2016
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Mayor de San Andrés
Resumen
Tesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Economía.
Asesor: Lic. Franklin Cardenas Conde; Lic. Rolando Marin Ibañez
Resumen: El presente trabajo de investigación identifica las principales variables que explican la producción actual de la hoja de coca en la región de los Yungas de La Paz. A nivel nacional, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en la serie histórica de la superficie cultivada con coca desde el año 2000 hasta el 2014, se muestra una tendencia creciente de más del doble del cultivo desde el año 2000 a 2010, de 14.600 a 31.000 ha. Sin embargo, a partir del año 2011, se observa una tendencia descendente hasta llegar a 20.400 ha en 2014. En 4 años se observa un reducción del 25% del cultivo. Similar situación se observa en los cultivos de los Yungas paceños. El precio de la hoja de coca ha mostrado una tendencia al alza durante este periodo, esta es una de las razones principales por las cuales los productores mantienen esta producción. A partir del año 2010, la situación experimento cambios ya que por las políticas de racionalización y erradicación de cocales, las estadísticas muestran que los cocales van reduciéndose de manera paulatina. Las áreas erradicadas y/o racionalizadas van en aumento. En el sector de los Yungas, entre los años 2002 - 2006 no se observa índices importantes, sin embargo, a partir de 2007 las hectáreas erradicadas van en aumento, llegando a 3.471 hectáreas erradicadas o racionalizadas el año 2013. Los cocaleros han añadido a la producción, nuevas tecnologías y una serie de abonos químicos y el sistema de riego de aspersión, para mantener el nivel de rendimiento. En la región de los Yungas, el mono cultivo de la hoja de coca está generalizado. La producción de la hoja de coca responde al precio de mercado, productividad, superficie cultivada y políticas de racionalización y erradicación. Esta última, logro reducir los cultivos desde el año 2010 hasta el 2014, de manera significativa. Todo apunta a que seguirá reduciéndose el año 2015.
Resumen: El presente trabajo de investigación identifica las principales variables que explican la producción actual de la hoja de coca en la región de los Yungas de La Paz. A nivel nacional, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en la serie histórica de la superficie cultivada con coca desde el año 2000 hasta el 2014, se muestra una tendencia creciente de más del doble del cultivo desde el año 2000 a 2010, de 14.600 a 31.000 ha. Sin embargo, a partir del año 2011, se observa una tendencia descendente hasta llegar a 20.400 ha en 2014. En 4 años se observa un reducción del 25% del cultivo. Similar situación se observa en los cultivos de los Yungas paceños. El precio de la hoja de coca ha mostrado una tendencia al alza durante este periodo, esta es una de las razones principales por las cuales los productores mantienen esta producción. A partir del año 2010, la situación experimento cambios ya que por las políticas de racionalización y erradicación de cocales, las estadísticas muestran que los cocales van reduciéndose de manera paulatina. Las áreas erradicadas y/o racionalizadas van en aumento. En el sector de los Yungas, entre los años 2002 - 2006 no se observa índices importantes, sin embargo, a partir de 2007 las hectáreas erradicadas van en aumento, llegando a 3.471 hectáreas erradicadas o racionalizadas el año 2013. Los cocaleros han añadido a la producción, nuevas tecnologías y una serie de abonos químicos y el sistema de riego de aspersión, para mantener el nivel de rendimiento. En la región de los Yungas, el mono cultivo de la hoja de coca está generalizado. La producción de la hoja de coca responde al precio de mercado, productividad, superficie cultivada y políticas de racionalización y erradicación. Esta última, logro reducir los cultivos desde el año 2010 hasta el 2014, de manera significativa. Todo apunta a que seguirá reduciéndose el año 2015.
Descripción
Palabras clave
Producción Coca, Yungas, Política de Erradicación, Bolivia