Caracterizacion etnobotanica del cultivo de yacon (Smallanthus sonchifolius) en dos comunidades del municipio de Mocomoco altiplano norte

dc.contributor.advisorIng. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveroses_BO
dc.contributor.advisorIng. Iber Roy Callisaya Estradaes_BO
dc.contributor.authorAruquipa Condori, Rosmeryes_ES
dc.date.accessioned6/22/2022 13:33
dc.date.accessioned2022-10-20T16:00:40Z
dc.date.available6/22/2022 13:33
dc.date.available2022-10-20T16:00:40Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.es_BO
dc.descriptionAsesor Ing. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveros Ing. Iber Roy Callisaya Estradaes_BO
dc.description.abstractEl yacón, conocido científicamente como Smallanthus sonchifolius, es una planta originaria de la región andina, valorada por sus propiedades funcionales y antioxidantes, así como por la presencia de fructooligosacáridos (FOS) que ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Aunque en Bolivia su cultivo es marginal, se cultiva en algunas zonas templadas. Un estudio etnobotánico se realizó en las comunidades de Saphia y Huatacana en el Municipio de Mocomoco, Departamento de La Paz, para rescatar conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo del yacón. Se seleccionaron informantes clave y familias productoras para recopilar datos sobre la distribución altitudinal, diversidad de raíces, métodos de propagación y siembra, asociación con otros cultivos, plagas, enfermedades, cosecha, rendimiento, usos, almacenamiento, pérdida de variedades y comercialización. Las familias en ambas comunidades cultivan el yacón de manera tradicional, aunque no genera ingresos económicos sostenibles. Lo consumen como fruta fresca, pero desconocen sus propiedades para la salud, dedicándole poco tiempo. La planta es rústica y tiene altos rendimientos en estas zonas. En estas comunidades, el yacón se asocia principalmente con maíz y haba, y se prepara el terreno manualmente o con yunta. El abonado se realiza antes de la siembra y durante el aporque y deshierbe. Estas comunidades viven en armonía con la naturaleza, presentando una gran biodiversidad en sus tres pisos ecológicos, lo que las convierte en tesoros de biodiversidad en Bolivia.es_BO
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12874es_BO
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.publisher.countryBOes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectUso tradicional del yacónes_ES
dc.subjectEtnobotánica del yacónes_ES
dc.subjectCultivo de yacónes_ES
dc.subjectSmallanthus sonchifoliuses_ES
dc.subjectYacónes_ES
dc.subjectBolivia (La Paz, Camacho, Mocomoco)es_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29es_ES
dc.titleCaracterizacion etnobotanica del cultivo de yacon (Smallanthus sonchifolius) en dos comunidades del municipio de Mocomoco altiplano nortees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.typeTesises_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T- 2376.pdf
Tamaño:
4.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones