Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima

Fecha
2011
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas del uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando cuatro aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos psicotrópicos); (2) la historia arqueológica (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma; en cada caso se consideran los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay (rito de coca) y de la mesada (rito de wachuma), donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
Descripción
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Antropología.
Asesor: Dr. Rodrigo Montoya Rojas
Palabras clave
Drogas alucinógenas y experiencia religiosa, Plantas alucinógenas, Folclor, Indígenas, Consumo de drogas, Coca, Cactus, Perú
Citación
Colecciones