Variedades de vegetales y de hongos existentes en la República Argentina y poseedoras de principios psicoactivos.
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Córdoba
Resumen
Tesis (Mg.) -- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública. Tesis para optar el Grado de Magíster en Drogadependencia.
Asesor: Dr. Erikson Felipe Furtado
Resumen: se presentan los distintos nombres, agrobiodiversidad, usos y prácticas asociadas al mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores criollos de San Marcos Sierras. Los pobladores reconocen y nombran tres unidades de paisajes: para el ambiente doméstico “Jardín” “Quinta” y “Patio”, y para los ambientes más naturales el “Cerco” y el “Monte”. El primero es un paisaje con gran diversidad de especies exóticas (72,5%), dedicado a fines ornamentales y con una extensa intervención de siembra y cultivo. El cerco y el monte son los paisajes menos intervenidos por los pobladores. En el cerco el 100% de las especies que se reconocen y usan son nativas, es el paisaje destinado al ganado y se distingue de los demás por la presencia de una contención formada de ramas o de alambrada y plantas vivas, además de la recolección presenta una práctica exclusiva denominada sangrado. Presenta potencialidad para cumplir con fines de conservación, para ello se necesitan profundizar los estudios. El monte es el paisaje mas alejado de la casa, con mayor diversidad de especies nativas que el cerco y una única práctica de intervención: la recolección de plantas medicinales fundamentalmente. Esto determina un mosaico de paisajes que presentan su identidad propia y son manejados de acuerdo a las pautas culturales propias de los ganaderos.
Resumen: se presentan los distintos nombres, agrobiodiversidad, usos y prácticas asociadas al mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores criollos de San Marcos Sierras. Los pobladores reconocen y nombran tres unidades de paisajes: para el ambiente doméstico “Jardín” “Quinta” y “Patio”, y para los ambientes más naturales el “Cerco” y el “Monte”. El primero es un paisaje con gran diversidad de especies exóticas (72,5%), dedicado a fines ornamentales y con una extensa intervención de siembra y cultivo. El cerco y el monte son los paisajes menos intervenidos por los pobladores. En el cerco el 100% de las especies que se reconocen y usan son nativas, es el paisaje destinado al ganado y se distingue de los demás por la presencia de una contención formada de ramas o de alambrada y plantas vivas, además de la recolección presenta una práctica exclusiva denominada sangrado. Presenta potencialidad para cumplir con fines de conservación, para ello se necesitan profundizar los estudios. El monte es el paisaje mas alejado de la casa, con mayor diversidad de especies nativas que el cerco y una única práctica de intervención: la recolección de plantas medicinales fundamentalmente. Esto determina un mosaico de paisajes que presentan su identidad propia y son manejados de acuerdo a las pautas culturales propias de los ganaderos.
Descripción
Palabras clave
Farmacognosia, Hongos, Vegetales, Toxicidad, Sustancias tóxicas, Animales, Argentina