Estudio etnobotánico para el diseño de sistemas agroforestales en el distrito de Chalaco - Piura

Fecha
2007
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen
El estudio sistematiza la información sobre los usos de especies forestales nativas y las prácticas agroforestales en Chalaco, Piura. Cuantifica la importancia de las plantas nativas utilizadas por los pobladores y propone especies nativas para priorizar en sistemas agroforestales promisorios, con el fin de conservar y revalorizar las especies nativas y las tecnologías locales. El área de estudio se delimitó según accesibilidad, disponibilidad de la población, prácticas agroforestales y potencial de uso de las plantas, abarcando los caseríos de Vista Alegre y Carpinteros en la microcuenca Mijal. La metodología incluyó evaluaciones etnobotánicas y agroforestales, y colecciones botánicas, estableciendo diez categorías de uso para las plantas: alimenticias, construcción, forrajeras, leña, medicinales, místicas, tintóreas, utilitarias, insecticidas y agroforestales. Se generaron fichas etnobotánicas para las especies de ambos caseríos. Las prácticas agroforestales actuales no cumplen adecuadamente su función, estando en terrenos con pendientes pronunciadas y áreas pequeñas. Se seleccionaron especies multipropósito importantes para los pobladores como potenciales para sistemas agroforestales sostenibles, favoreciendo la conservación, protección de suelos y cultivos, disminución de la erosión, diversificación de la producción y nutrición del ganado.
Abstract The study systematises information on the uses of native forest species and agroforestry practices in Chalaco, Piura. It quantifies the importance of native plants used by the inhabitants and proposes native species to be prioritised in promising agroforestry systems, aiming to conserve and revalue native species and local production technologies. The study area was delimited based on accessibility, population availability, existing agroforestry practices, and the potential use of plants, covering the hamlets of Vista Alegre and Carpinteros in the Mijal micro-watershed. The methodology included ethnobotanical and agroforestry evaluations, and botanical collections, establishing ten categories of plant use: food, construction, forage, firewood, medicinal, mystical, dyeing, utilitarian, insecticidal, and agroforestry. Ethnobotanical records were generated for the species in both hamlets. Current agroforestry practices do not adequately fulfil their function, being established on steep slopes and small areas. Multipurpose species important to the inhabitants were selected as potential candidates for sustainable agroforestry systems, promoting soil and crop protection, erosion reduction, production diversification, and livestock nutrition.
Descripción
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento Académico de Manejo Forestal. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Forestal.
Asesor Dr. Carlos Augusto Reynel Rodríguez
Palabras clave
Arboles Forestales, Variedades indígenas, Taxonomía, Etnobotánica, Agroforestería, Sostenibilidad, Conservación De Los Recursos Naturales, Perú
Citación
Colecciones