El cactus San Pedro: su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los Andes Centrales

Fecha
2006
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
Entre las numerosas evidencias de uso del San Pedro en tiempos prehispánicos, destaca la de Chavín de Huántar en la sierra de Ancash. Se trata de uno de los 22 bajorrelieves recuperados en la plaza circular del Templo del Lanzón, que representa a un sacerdote llevando un tallo de la planta en su mano derecha, en el contexto de una acción ritual. Esta figura (reproducida en la portada) es conocida como “el portador de San Pedro”. La importancia de esta evidencia se refuerza por el descubrimiento reciente del fragmento de un relieve gemelo, que representa a otro “portador de San Pedro”. El tema de esta tesis es el uso ritual del cactus San Pedro en tiempos prehispánicos, particularmente en Chavín de Huántar. Tiene por finalidades: Aumentar el conocimiento actual acerca del ritual y la ideología religiosa de Chavín de Huántar y el culto chavín. Demostrar la importancia del San Pedro en la arqueología, la religión y la historia de los Andes Centrales. Construir una base teórica sobre la aplicación del uso tradicional del San Pedro en relación con el fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesión social en los pueblos andinos. La hipótesis es que el San Pedro jugó un rol central en los rituales realizados en el Templo del Lanzón de Chavín de Huántar y fue fundamental en la estructuración del sistema religioso y en la integración social, étnica e interétnica que caracterizó al culto chavín. El objetivo, consecuentemente, es reconstruir el sistema religioso asociado al uso del San Pedro en Chavín de Huántar. Las metas consisten en definir cada uno de los aspectos relacionados con el uso de esta planta en el sistema religioso, a saber: El espacio ceremonial de uso del San Pedro. El tiempo ceremonial de uso del San Pedro. El modo de consumo del San Pedro. El desarrollo de la acción ritual. La función social del uso del San Pedro. La metodología aplica el análisis contextual y la analogía etnográfica. El análisis contextual presenta muy buenas perspectivas, pues el relieve del “portador de San Pedro” fue hallado en su sitio original, inserto en un “contexto arqueológico” muy completo: el Templo Viejo o Templo del Lanzón de Chavín de Huántar, que incluye diferentes clases de datos interrelacionados: la arquitectura, el arte lítico y la parafernalia ritual asociada. La analogía etnográfica se basa en que el uso actual del San Pedro en el curanderismo, si bien ha incorporado elementos cristianos, es de raíz prehispánica y conserva un sistema religioso plenamente configurado en el período Formativo.
Descripción
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado. Tesis para optar el grado de Magister en Arqueología Andina.
Asesor: Dra. Ruth Shady Solis
Palabras clave
Cultura Chavín, Drogas alucinógenas y experiencia religiosa, Plantas alucinógenas, Folclor, Consumo de drogas, Cactus, Indígenas de América del Sur, Chavín de Huántar, Religión, Perú (Ancash, Huaraz)
Citación
Colecciones