Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho).

dc.contributor.authorHurtado Huarcaya, Jose Antonioes_ES
dc.date.accessioned6/1/2022 13:25
dc.date.accessioned2022-06-01T19:50:58Z
dc.date.available6/1/2022 13:25
dc.date.available2022-06-01T19:50:58Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractTesis (Mg.) -- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de posgrado. Tesis para optar el Grado de Magíster en Botánica con mención en Etnobotánica. _x000D_ _x000D_ Asesor: Mg.Joaquina Adelaida Albán Castillo
dc.description.abstractRealiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/8311 es_PE
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcoses_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectMedicina tradicional
dc.subjectIndigenas de América del Sur
dc.subjectMedicina
dc.subjectPerú (Ayacucho)
dc.subjectPlantas medicinaleses_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29es_ES
dc.titleSignificancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho).es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
3.Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho). Hurtado_hj - Resumen.pdf
Tamaño:
136.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones