Características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el servicio de infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período del 2019

dc.contributor.authorChávez Bravo, Kimberly Rasheles_ES
dc.date.accessioned2022-06-23T02:54:24Z
dc.date.accessioned2022-06-23T23:34:51Z
dc.date.available2022-06-23T02:54:24Z
dc.date.available2022-06-23T23:34:51Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionUniversidad Privada San Juan Bautista, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Medicina Humana. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano.es_PE
dc.descriptionAsesor: Dr. Joseph Arturo Pinto Oblitases_PE
dc.description.abstractOBJETIVO: El presente estudio busca determinar las características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el servicio de infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período de 2019. MÉTODOS: Este es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en 294 pacientes con diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad, y que aceptaron realizar la encuesta llevada a cabo en enero de 2019, que evaluó las características sobre el consumo de plantas medicinales, previamente validada por juicio de expertos. RESULTADOS: De los pacientes que accedieron a realizar la encuesta, en promedio la edad fue de 38,7 años (DE±12,0 años), predominando el género masculino (n= 245) en 83,3%, procedentes de Lima Centro (n= 177) en un 60,2%, con grado de instrucción secundaria (n= 130) en un 44,2%. Con respecto al año en que fueron diagnosticados con VIH, principalmente lo fueron entre 2014 y 2018 (n= 174) en un 59,2%. El consumo de plantas medicinales (n= 199) se dio en un 67,7% de los pacientes; y las más consumidas fueron el ajo, la manzanilla, el eucalipto y la uña de gato, principalmente. Sobre el tratamiento antirretroviral, el 63,4% se encontraba recibiendo dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos y un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos (n= 128). CONCLUSIÓN: Las características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral fueron que, en su mayoría, la población hacía uso de estas, donde las principales eran la manzanilla, el ajo, el eucalipto, la uña de gato y la sábila; con ello también se pudo identificar 15 casos donde había probable interacción farmacológica con la uña de gato y el ajo.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14308/2067es_PE
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautistaes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectPlantas medicinales / Terapia Antirretroviral Altamente Activa / Interacciones medicamentosas
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29es_ES
dc.titleCaracterísticas sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el servicio de infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período del 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeTesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T-TPMC-KIMBERLY RASHEL CHAVEZ BRAVO.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones