Sanasana. Medicina nativa. Diseño de producto para comercializar semillas de plantas medicinales nativas de Chile
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Chile
Resumen
Resumen: En los últimos años, ha surgido un mayor interés por el uso de la Medicina Complementaria Alternativa (MCA), dejando un poco de lado la medicina alópata y sus medicamentos sintéticos. Al respecto, la OMS declara que este aumento en el uso de las MCA se debe a tres factores principales: el primero, hace referencia al encarecimiento de la medicina alópata. El segundo factor, tiene relación con el interés por la calidad de vida, estrechamente relacionado a la prevención de enfermedades y tratamientos mucho menos invasivos. Y el tercer factor, es que en la actualidad existe un mejor acceso a la información, por consiguiente, un mayor conocimiento de los efectos adversos y daños colaterales de la medicina alópata. Según un estudio realizado por la Subsecretaria de Salud Pública, en Chile, el 55% de la población utiliza otros tipos de medicina, ya sea de forma complementaria o exclusiva, siendo la fitomedicina una de las más populares.No obstante, esta forma de medicarse siempre ha estado presente en nuestra memoria colectiva, por ejemplo, con el típico remedio de la abuela: un agüita de alguna hierba para quitar un malestar. Dicho conocimiento es empírico, se ha ido traspasando de generación en generación desde nuestros pueblos originarios, mas hoy muchas de estas plantas tienen estudios y respaldo científico de sus componentes y efectividad para diferentes dolencias. Chile, tiene una diversidad de plantas muy numerosa, tanto nativas como introducidas, de las cuales, un poco más del 10% corresponden a plantas con uso medicinal. De este porcentaje, existe un número importante de plantas exclusivas de nuestro territorio, debido a las características geográficas que poseemos. ¡Tenemos la fortuna de tener plantas con propiedades medicinales que sólo crecen en nuestro país! pero desconocemos totalmente su exclusividad y características. Es por esto que surge la necesidad de difundir nuestra flora nativa, mediante el rescate del uso tradicional que se le ha dado a lo largo de nuestra historia, a través de la fitomedicina. Así, en el siguiente documento se podrá encontrar las bases para el surgimiento de SANASANA, un proyecto que busca revalorizar la flora autóctona, a través de las herramientas que entrega el diseño gráfico, y que permiten que esa información que ya existe, pueda resultar más atractiva y fácil de comprender, convirtiéndola en una experiencia que favorezca la adquisición del conocimiento acerca de estas plantas en todas sus dimensiones.
Descripción
Palabras clave
Plantas medicinales, Comercialización, Chile