Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Alimentos en las loncheras de preescolares de cuatro instituciones educativas públicas de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mamani Urrutia, Víctor Alfonso; Conde-Gutiérrez, Carla; Espinoza-Trinidad, Katherine; López-Alvarado, Shirley; Patrocinio-Manotupa, LuisMediante este escrito, se presenta los resultados de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado el presente año en 4 instituciones educativas públicas (IEP) de nivel inicial en los distritos de San Martin de Porres (2 IEP), Chorrillos (1 IEP) y Villa El Salvador (1 IEP).Ítem Solo Metadatos Obesidad en escolares de acuerdo a tres índices antropométricos: análisis en una institución educativa pública de Lima, Perú(Sociedad Uruguaya de Pediatría, 2020) Mamani Urrutia, Víctor AlfonsoEl objetivo de presente, es mostrarlos resultados de la prevalencia de obesidad enescolares comparando tres índices antropométricos de fácil utilización en un diagnóstico poblacional para un monitoreo regular dentro de las instituciones educativas en el Perú, realizado en junio de 2019 en una institución educativa pública (IEP) en el distrito de Villa El Salvador de Lima.Ítem Solo Metadatos Importancia de incluir al nutricionista en la implementación de la práctica del método canguro(Instituto Nacional Materno Perinatal, 2020) Mamani Urrutia, Víctor Alfonso; Salvatierra-Ruiz, Rosa; Flores-Ramírez, MaríaSe centra en resaltar la participación del nutricionista en el método de nutrición canguro y asegurar una nutrición apropiada en los neonatos.Ítem Acceso Abierto Distribución geográfica de prevalencias regionales de bajo peso al nacer en Perú(Universidad Ricardo Palma, 2020) Mamani Urrutia, Víctor AlfonsoLa presente tiene como objetivo demostrar la distribución espacial de las prevalencias regionales en Perú de BPN reportadas por la ENDES y el CNV para el año 2018. Se realizó un análisis de la información reportada por el CNV y de la ENDES. Se compararon las diferencias estadísticas existentes con las prevalencias reportadas por la ENDES y el CNV y se realizó una categorización en tres grupos según las diferencias existentes entre ambas fuentes de información. Se concluye que, el 6,0%(4) de recién nacidos reportados por el CNV presentan BPN en comparación con el 7,3%(6) que reporta la ENDES para el año 2018, 12 de los 26 ámbitos espaciales tienen una diferencia menor al 1,1% entre ambas fuentes de información.Ítem Acceso Abierto Réplica: sobre la evaluación del clima organizacional y satisfacción del usuario en el Instituto Nacional de Salud del Niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mamani Urrutia, Víctor AlfonsoLa presente aclara el tipo de investigación llevada a cabo en el artículo "Clima organizacional y satisfacción del usuario externo en los servicios de hospitalización del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2017"Ítem Acceso Abierto Emergencia climática y la aguda urgencia de revisitar el enfoque holista de Humboldt(Universidad Científica del Sur, 2020) Moreno Leveroni, BernabéLa presente carta al editor aborda la importancia de adoptar un enfoque holístico para abordar la crisis climática actual. También, invita a reflexionar sobre las ideas del naturalista alemán Alexander von Humboldt y cómo estas pueden inspirar a tomar medidas más efectivas para enfrentar la emergencia climática. Por otro lado, discute la necesidad de una colaboración interdisciplinaria para abordar los problemas globales y se hace referencia a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible.Ítem Acceso Abierto Nuestra prevalente dependencia fósil y la necesidad de basar soluciones en la naturaleza: comentarios sobre recientes publicaciones en South Sustainability(Universidad Científica del Sur, 2022) Moreno Leveroni, BernabéSe discute la necesidad de soluciones basadas en la naturaleza para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y aborda temas como el cambio climático y el derrame de petróleo frente a la costa central del Perú.Ítem Solo Metadatos Keeping track of scientific dives in countries with incipient diving programmes: the SciDive record forms(De Gruyter Poland, 2020) Moreno Leveroni, BernabéPre-dive checks and dive logs are fundamental documentation for any diving operation and must be incorporated as mandatory ‘good operating practices’ in scientific diving (SD) projects. Data included in dive logs may vary in detail, however, there is basic information to provide based on global standards. Differently to several developed countries in Europe, North America and Australasia, there are countries with incipient, sometimes non-regulated, SD programmes. In this article the importance of documentation in SD is highlighted and record forms are provided as templates, including versions both in English and Spanish. The Diving Supervisor (DS) is the designated person to fill the ‘Daily SciDive Log’ and ‘SCUBA & surface-supplied LogSheet’ (Table 1, 2 and 3, respectively), whilst every diver is responsible for filing their own ‘SciDiver’s Digital LogBook’ (Table 4). General and specific considerations for all tables are described throughout the text. This effort was done to facilitate systematic data management and start developing the bases towards solid national/regional standards on scientific diving operations, particularly for those countries with incipient (scientific) diving programmes.Ítem Acceso Abierto A detailed underwater and on-board workflow for marine ecological research, using a subtidal kelp forest study(Universidad Científica del Sur, 2021) Moreno Leveroni, Bernabé; Cevallos Gil, Bruno; Gómez-Sánchez, Rodrigo; Torrejón Zegarra, Rubén Alejandro; Aller-Rojas, ÓscarCompared to its terrestrial counterpart, work at sea to collect scientific data calls for an efficient workflow and particular skills from personnel, particularly when the study involves several observation variables. Therefore, a procedure that incorporates both the underwater and on-board phases in a coordinated manner is required. Although there exist published and validated sampling protocols for benthic habitats, in the existing literature it is more difficult to find workflows or recommendations for use prior to data collection. Using a kelp forest ecological assessment study as a model, we present a detailed workflow for sampling, both on-board and under hyperbaric conditions, so that it can be used as an example for subsequent evaluations, as a standardized method for systematic study in blue carbon ecosystems.