Perro sin pelo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Caracterización hispatológica de neoplasias en la raza Perro sin Pelo del Perú diagnosticadas en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria FAVEZ-UPCH periodo 2005-2015(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018) Távara Manrique, Alejandra LucíaEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las neoplasias que afectan a los Perros sin Pelo del Perú, diagnosticadas mediante histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2005 – 2015. Se creó una base de datos para realizar una estadística descriptiva a partir de 34 informes histopatológicos, en donde se consideró las variables de sexo, material recibido, localización topográfica, localización anatómica y diagnóstico histopatológico; y los resultados obtenidos se resumieron mediante tablas de frecuencia. El carcinoma de células escamosas y el melanosarcoma fueron las neoplasias más frecuentes en el estudio, siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados con 52.9% y 64.7%, respectivamente. El mayor número de neoplasias se localizaron anatómicamente en la piel y tejidos blandos (70.6%), seguido de la glándula mamaria (14.7%), mientras que las neoplasias malignas representaron el 91.2%.Ítem Acceso Abierto El origen del Perro (Canis lupus familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP): pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas - revisión(Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas "Arqueobios", 2016) Vásquez, Víctor F./Rosales, Teresa E./Gálvez, César/Dorado, GabrielMediante pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas, se hace una revisión sobre el origen del Perro Sin Pelo Peruano (PSPP). Los análisis genéticos mediante ADN mitocondrial indican que comparte el haplotipo C16 con otros perros (Siberiano, Xoloitzcuintle y Chihuahua), lo que implica que dichas tres razas de perros nativos americanos descienden de perros siberianos. El gen FOXI3 mutaría posteriormente, generando la enfermedad denominada Displasia Ectodérmica Canina (DEC) en el Xoloitzcuintle. Por otro lado, las tempranas relaciones culturales entre los antiguos mexicanos y las culturas andinas prehispánicas quedaron plasmadas en representaciones escultóricas (cerámica). Así, el Xoloitzcuintle llegó a territorio andino aproximadamente hace 3.500 años, siendo el ancestro del PSPP. Este último se adaptó al nuevo medio, habiéndose encontrado pruebas zooarqueológicas de cinofagia de esta raza de perro, especialmente en la costa norte peruana.Ítem Acceso Abierto Caracterización básica y funcional del semen del perro sin pelo del Perú(Universidad Científica del Sur, 2019) Challco Salas, Carlos YonathanEl perro sin pelo del Perú es una raza reconocida como patrimonio cultural de la nación. Para poder preservar y conocer esta raza es importante conocer las características seminales normales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar el semen del perro sin pelo del Perú en un grupo de machos clínicamente normales. Quince machos de raza Perro sin pelo del Perú de edades entre 1 a 5 años, inscritos en el Kennel Club Peruano fueron utilizados para colectar semen (n = 15) mediante manipulación digital. Inicialmente se realizó un espermatograma básico y se registró el volumen, color, la motilidad y concentración espermática. Posteriormente se evaluó la funcionalidad y se utilizaron 3 alícuotas de 100 µL de cada muestra para evaluar (1) viabilidad espermática (SYBR-14 y Ioduro de Propidio), (2) Potencial de membrana mitrocondrial (PMM) (MitoTraker Deep Red FM), y (3) integridad acrosomal (FITC-PSA/PI). Cada alícuota fue incubaba a 38°C por 10 minutos en oscuridad. Las lecturas fueron realizadas utilizando un citómetro de flujo con sistema analizador de imágenes, adquiriendo 10 mil eventos compatibles con espermatozoides. Se consideraron espermatozoides vivos a aquellos que presentaron fluorescencia verde (SYBR14), espermatozoides muertos a aquellos que presentaron fluorescencia roja (PI), espermatozoides con alto PMM a aquellos que presentaron fluorescencia naranja (Mito Tracker) en la pieza media y espermatozoides con daño acrosomal a aquellos que presentaron fluorescencia verde (FITC-PSA) en la región acrosomal. El valor promedio para el volumen fue de 6.13 mL ± 5.01, el color fue blanquecino, la motilidad tuvo un valor promedio de 66.67± 18.87 %, la concentración espermática tuvo un valor promedio de 262.7 x 106 ± 36.78x106 espermatozoides/mL. Los valores obtenidos mediante citometría de flujo fueron 77.74% ± 17.62% de viabilidad espermática; 85.95% ± 12.91% de PMM y 73.95% ± 25.13% viabilidad/integridad acrosomal. Estos resultados representan el primer reporte sobre las características seminales de esta raza y podrían constituir una base para futuras investigaciones, como también valores de referencia para una mejor selección de machos reproductores orientados a la preservación del perro sin pelo del Perú.Ítem Acceso Abierto Apuntes sobre el perro peruano sin pelo y otros perros del Perú(Ministerio de Cultura, 2020) Zevallos Ortiz, JuliaThis research is entitled "Perceptions about the body in a group of cisgender women who practice prostitution in the city of Lima", whose main objective was to understand the perceptions about the body of cisgender women who practice prostitution in the city of Lima. The qualitative approach was used from a design of hermeneutic phenomenology and the instrument used was the semi-structured interview, which allowed to know in a deep way the perceptions on the body. For the results, were found: perceptions about the body in the course of life, perception about the body in the activity of prostitution and perception about the body in the field of sexuality. This shows that every cisgender woman who practices prostitution builds a particular perception about her body, generating emotions and behaviors towards her own body. Likewise, interaction with their environment affects the perception of their bodies, due to gender roles and social rejection of prostitution. Finally, we find a negative perception of the body with clients and a perception of well-being in their bodies with the sentimental partner.