Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización fisicoquímica de la capsaicina de tres variedades de ají(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013) Mejía Yánez, Fátima Mercedes; Mg. Pablo Efraín Pozo PantojaEl estudio tuvo como objetivo extraer y caracterizar la capsaicina de tres variedades de ajíes (largo colorado, ratón y rocoto). Se utilizaron métodos de extracción Soxhlet y maceración con etanol absoluto, y se realizaron pruebas específicas para alcaloides. La capsaicina se purificó mediante cromatografía de columna y se analizó con FTIR. Los resultados mostraron que el ají ratón tenía el menor porcentaje de humedad (69.85%) y que los niveles de cenizas totales eran menores al 8.5% establecido por la norma. El método Soxhlet fue el más efectivo, y el ají largo colorado presentó el mayor porcentaje de capsaicinoides (34.45%). El FTIR confirmó la presencia de capsaicina en las tres variedades.Ítem Acceso Abierto Elaboración de jarabe de caña fístula para curar la tos y su comercialización a nivel nacional(Universidad San Francisco de Quito, 2015) Sánchez Salazar, Lucía María; Ph.D. Fabrizio NoboaEste proyecto busca promover el cambio de la matriz productiva mediante el jarabe natural para la tos "FISTUNAT", elaborado a base de caña fístula, con propiedades expectorantes. El producto se venderá en farmacias y tiendas naturistas, con un precio inicial de $5.70. Se espera alcanzar un 2% del mercado de enfermedades respiratorias en Ecuador en 2016, incrementando este porcentaje en los próximos 5 años. La inversión inicial es de $180,000, recuperable a partir del cuarto año. El proyecto es viable con un VAN de $243,124 y una TIR de 51%.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo in vitro sobre la efectividad del propóleo como irrigante intraconducto diluido en etanol a diferentes concentraciones frente a Enterococcus faecalis en dientes uniradiculares(Universidad San Francisco de Quito, 2019) Reyes Brito, Emily LissethEl complejo dentinopulpar es un mecanismo de protección que conecta la dentina y la pulpa dental a través de los túbulos dentinarios, formando dentina y brindando sensibilidad. Cuando se daña la integridad de la pieza dental, el complejo se expone a microorganismos que pueden causar infecciones como pulpitis y necrosis. La endodoncia elimina la patología pulpar mediante instrumentación, irrigación y aspiración. La irrigación es crucial para erradicar infecciones bacterianas, pero algunas soluciones pueden tener efectos adversos. El propóleo, con propiedades desinfectantes, bactericidas y antimicóticas, es una alternativa natural eficaz contra bacterias como Enterococcus faecalis, responsables del fracaso del tratamiento endodóntico.Ítem Acceso Abierto Estudio del uso de las plantas medicinales y su conservación en la Cooperativa Cotopilaló, Razuyacu-Corazón y la interacción con los chamanes de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi "UNOCANC"(Universidad San Francisco de Quito, 2010) Sillo Marcalla, Ángel Arturo; Ph.D. David RomoEl estudio busca cooperar con la conservación de los recursos naturales y el uso adecuado de las plantas medicinales en las cooperativas de Cotopilaló y Rasuyacu, ubicadas en las faldas del volcán Ilinizas, en Cotopaxi. Se realizó un inventario de plantas medicinales en dos bosques y una zona de pajonal, encontrando una moderada diversidad relativa. Además, se encuestó a las familias de las comunidades, revelando que el 73% tiene plantas medicinales en sus casas, el 31% las recoge del bosque y el 74% acude al médico cuando se enferma. Las plantas medicinales son importantes, pero su acceso es limitado, por lo que muchos las cultivan en sus huertas.Ítem Acceso Abierto Composición y análisis químico de la especie Ilex guayusa Loes(Universidad San Francisco de Quito, 2014) Melo Gallegos, Vinicio Alejandro; M.Sc. Carlos FavaraSe realizó un análisis fitoquímico de la especie Ilex guayusa que incluyó determinar la capacidad antioxidante mediante el ensayo del poder antioxidante reductor férrico (FRAP, por sus siglas en inglés) y la determinación de la cantidad de cafeína y teobromina mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés). Las muestras de Ilex guayusa consistieron en hojas que fueron recolectadas en diferentes lugares geográficos de la Amazonía ecuatoriana, con el fin de obtener resultados más amplios. Los métodos empleados para los análisis cuantitativos y cualitativos demostraron ser de alta precisión y de buena reproducibilidad, ya que los resultados mostraron ser comparables a los obtenidos con plantas similares como Camellia sinensis. La capacidad antioxidante resultó ser relativamente alta y los contenidos de cafeína y teobromina presentaron valores máximos de 16.64 y 0.56 mg/g de peso de hoja fresca, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Análisis del proceso de comunicación en el rito y práctica del florecimiento ancestral a través del chamanismo en Quito(Universidad Andina Simón Bolivar, 2019) Cevallos Bedón, Katya RebecaEn el presente trabajo se plantea una investigación sobre el proceso simbólico comunicacional del rito del florecimiento, para dar a conocer la interpretación del chamán como productor de los objetos sagrados y realizador del rito del florecimiento y luego, a través de la recepción de los seguidores, saber la manera de cómo interpretar este rito. Incluso, el estudio de la recepción de los seguidores es importante, porque permite conocer el significado del rito para ellos y porque son quienes participan en el mismo. Además, permite un acercamiento a la cultura ancestral del chamanismo. Este proyecto de investigación utilizó las formas cualitativas y cuantitativas para profundizar en las diversas razones por las que se produce el problema comunicacional, en primer lugar, considerando la comunicación del chamán con sus seguidores sobre el rito. También, ya que ellos son parte del objeto de estudio de esta investigación. Posteriormente, se analizará la interpretación de los seguidores sobre el rito del florecimiento chamánico y cómo lo transmiten al resto de los seguidores. Esta tesis será un aporte para la comunicación como un fenómeno histórico debido a que visibiliza el rito y el proceso del florecimiento como parte de la medicina ancestral. Además, permite mirar el proceso de producción y recepción del rito para interpretar de manera comunicacional este rito a través del chamanismo.Ítem Acceso Abierto Evidencia del efecto del consumo de especies del género Lupinus para la disminución del riesgo cardiovascular(Universidad San Francisco de Quito, 2016) Benítez Loza, Napoleón Benjamín; Ph.D. Patricia MogrovejoLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad a nivel mundial y en Ecuador, siendo la arterosclerosis la causa subyacente principal. Esta enfermedad asintomática se caracteriza por un proceso inflamatorio y el desarrollo de placas de ateroma. Los estilos de vida no saludables promueven la hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes tipo II, acelerando la arterosclerosis. Aunque existen tratamientos efectivos, la baja adherencia en países de ingresos medios y bajos es un problema. Se propone la terapia de la polipíldora como una alternativa, aunque presenta desafíos de formulación y propiedad intelectual. Una alternativa complementaria es el uso de leguminosas, que ayudan a reducir la hipercolesterolemia, presión sanguínea y glucemia. Este estudio resume investigaciones sobre el efecto del consumo de especies del género Lupinus en la reducción del riesgo cardiovascular.Ítem Acceso Abierto Musicoterapia y ansiedad en pacientes sometidos a anestesia raquídea(Universidad San Francisco de Quito, 2019) Miñaca Rea, Daniella ElizabethTesis (Esp.) -- Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Posgrados. Tesis para optar el Título Profesional de Especialista en Anestesiología. Asesor: Dr. Iván GalarzaÍtem Acceso Abierto Identificación y caracterización sindromológica desde la medicina tradicional china (MTC) del cuadro clínico de mujeres ingresadas al Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA) y al Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) con diagnóstico biomédico de preeclampsia CIE10 O14(Universidad Andina Simón Bolivar, 2017) Mena Echeverría, Fabián EduardoTesis (Mg.) -- Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, Área de Salud. Tesis para optar el Grado de Maestro en Acupuntura y Moxibustión Asesor: Dr. Raúl Mideros MoralesÍtem Acceso Abierto La medicina homeopática y la formación de profesionales de posgrado(Universidad Andina Simón Bolivar, 2016) Salgado Torres, JorgeTesis (Mg.) -- Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, Área de Educación. Tesis para optar el Grado de Maestro Profesional en Docencia Universitaria. Asesor: Mg.Mario Cifuentes AriasÍtem Acceso Abierto Creación e introducción del manejo de la historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de medicina tradicional andina en un servicio de salud del Ministerio de Salud Pública(Universidad San Francisco de Quito, 2008) Gualavisí Niquinga, Lilián Margoth; Ph.D. Fernando OrtegaLa Medicina Tradicional en Ecuador se practica desde tiempos inmemoriales y es utilizada empíricamente por la población, especialmente por los Yachags. En el sector de Guamaní, la diversidad cultural ha permitido la práctica cotidiana de esta medicina ancestral. Un estudio reveló que el 50% de los usuarios de los servicios de salud del Área de Salud N19-Guamaní han usado la Medicina Tradicional. Del servicio de Medicina Tradicional del Centro de Salud de Guamaní, el 97% de los usuarios eran atendidos por primera vez y el 61% eran mujeres de entre 20 y 45 años. Se identificaron seis tipos de enfermedades originadas por la interacción de los campos psicológico, espiritual y físico, clasificadas en crónicas (78%) y agudas (22%). Se concluye que el uso de la Medicina Tradicional es extendido en esta población. El servicio de Medicina Tradicional en el Centro de Salud de Guamaní es nuevo y está en desarrollo, ofreciendo más alternativas para fortalecer esta medicina. Se recomienda integrar la Medicina Tradicional al sistema de salud liderado por el Ministerio de Salud Pública para lograr un manejo holístico del individuo.Ítem Acceso Abierto Intervención para depresión geriátrica aplicación de musicoterapia(Universidad San Francisco de Quito, 2015) Bonifaz Alulema, Álvaro SebastiánTesis (Lic.) -- Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Asesor: Ph.D. Teresa BorjaÍtem Acceso Abierto El yoga como tratamiento alternativo para mujeres adolescentes que sufren de anorexia nerviosa(Universidad San Francisco de Quito, 2016) Grijalva Galárraga, María GabrielaTesis (Lic.) -- Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciatura en Psicología. Asesor: Ph.D. María Cristina CrespoÍtem Acceso Abierto Validación de seis fitofármacos: ajenjo, nogal, pasionaria, salvia, sábila y jengibre en pacientes adultos de diecinueve a setenta años de edad en Quito, junio - agosto de 2010(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Aguilera Gallardo, Sofía ElizabethTesis (Lic.) -- Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Enfermería. Asesor: Mg. Lourdes del Carmen Carrera SosaÍtem Acceso Abierto Utilización de Moringa oleífera Lam. en la elaboración de refrescos con base en pruebas sensoriales(Universidad San Francisco de Quito, 2017) Gamboa Carlosama, Andres NicolásTesis (Ing.) -- Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias e Ingenierias. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero en Alimentos. Asesor: Ph.D. Lucia RamirezÍtem Acceso Abierto Síndrome Bi fijo: flema, humedad, frío de rodilla, tratamiento con ozonoacupuntura en dosis de 20 y 50 microgramos frente a acupuntura clásica(Universidad Andina Simón Bolivar, 2017) Granja Valladares, JorgeTesis (Mg.) -- Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, Área de Salud. Tesis para optar el Grado de Maestro en Acupuntura y Moxibustión Asesor: Dr. Raúl Mideros Morales