Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Centro de difusión y exhibición del caballo peruano de paso(2005) Li Pérez, Gonzalo AlonsoResumen: A lo largo de más de 400 años el Perú dio origen a una raza caballar única. El Caballo Peruano de Paso es considerado como el caballo de silla más cómodo del mundo y su creciente demanda en el exterior, así como la afición de nuevos propietarios lo hacen un potencial generador de oportunidades. El Proyecto de Tesis de Grado “Centro de Difusión y Exhibición del Caballo Peruano de Paso” se plantea en Pachacamac, como una sede que impulse al caballo peruano a nivel cultural y recreativo, planteando espacios para una nueva actividad que se viene realizando con gran acogida desde hace apenas 3 años en el Perú “La Gala” . Esta nueva función del caballo peruano de paso incentiva a reinterpretar los espacios ecuestres y explorar nuevas relaciones espaciales caballo/hombre en búsqueda de una arquitectura que le otorgue al proyecto un carácter protagónico en el entorno. El distrito de Pachacamac concentra la presencia de varios haras dedicados a la crianza del caballo peruano de paso y a la sede de concursos de la ANCPCPP. Se ha escogido un terreno vecino en al complejo arqueológico de Pachacamac y al Complejo Turístico Mamacona, lo cual le da al proyecto la posibilidad de integrarse a un recorrido turístico existente, mientras la proximidad a la vía panamericana sur conecta al proyecto con toda la costa del Perú. La ubicación estratégica del terreno escogido incentiva recorridos a caballo por las actividades turísticas vecinas, así como cabalgatas por el litoral y el valle de Lurín, a pocos minutos de Lima.Ítem Acceso Abierto Validación de los niveles de glucosa en caballos peruanos de paso con un analizador portátil de uso humano(Universidad Católica de Santa María, 2022) Riega Andrade, Kimberly NicoleResumen: El presente trabajo de investigación denominado “Validación de los niveles de glucosa en caballos peruanos de paso con un analizador portátil de uso humano”, se llevó a cabo en el distrito de La Joya, en la provincia y departamento de Arequipa, en el mes de Julio del 2021, con el propósito de validar los niveles de glucosa en caballos peruanos de paso utilizando un analizador portátil de uso humano (Accuchek Guide) y comparándolo con el método enzimático colorimétrico realizado en laboratorio, tomando en cuenta el sexo, edad y estado reproductivo. Para la presente investigación se evaluaron 40 caballos de paso, de los cuales se obtuvieron muestras de 2ml de sangre entera en ayunas, que fueron transferidas a un tubo vacutainer EDTA-F glucosa. Seguidamente, se procedió con la recopilación de datos de cada caballo, se utilizó una gota de sangre para la medición de glucosa con el analizador portátil y se rotularon las muestras para su posterior traslado y procesamiento en laboratorio. Asimismo, se utilizaron las pruebas estadísticas denominadas “t para muestras independientes”, “ANOVA de un factor”, “correlación de Pearson” y “correlación intra-clase”. Los resultados obtenidos, mostraron que, en el caso de la glucosa medida con el glucómetro portátil, los machos presentaron un nivel superior que las yeguas, por otro lado, en la glucosa medida con el método tradicional, se observó el mismo patrón de diferencia. Dentro de dichos resultados, en las comparaciones entre los distintos estados reproductivos, sin considerar el sexo de los caballos, se observa que, el caballo macho entero presenta mayor promedio de glucosa que los caballos macho capón, las hembras preñadas y hembras vacías, dicho patrón se observa tanto con el glucómetro, como con el método de laboratorio. Asimismo, se advierte que, la edad y la glucosa medidas con ambos métodos, tienen una correlación negativa, siendo estas correlaciones no significativas. Respecto a los valores de glucosa obtenidos en la investigación, se observaron variaciones consistentes entre ambos métodos. Por otro lado, realizando la aplicación del método de correlación de Pearson entre el método tradicional y el glucómetro portátil, se observó que cuentan con una correlación de 0.92, siendo una correlación positiva alta (p < .001). Asimismo, aplicando el método de correlación intra-clase de los métodos utilizados de ambos métodos, se observó que existe una muy alta correlación de 0.91. Adicionalmente, se realizó un análisis de variación porcentual, con el cual determinamos que, la variación entre ambos métodos es de 16.7%. En la investigación se concluye que el glucómetro portátil de la marca especifica Acucchek Guide, no es un buen evaluador de la glucosa en caballos, al tener diferencias significativas con el método tradicional, ello, a pesar de contar con una correlación alta entre los resultados de ambos métodos. Summary: The present research work called "Validation of glucose levels in Peruvian gait horses with a portable analyzer for human use", was carried out in the district of La Joya, in the province and department of Arequipa, in the month of July of this year, with the purpose of validating glucose levels in Peruvian Paso horses using a portable analyzer for human use (Accuchek Guide) and comparing it with the colorimetric enzymatic method carried out in the laboratory, taking into account sex, age and condition. reproductive. For the present investigation, 40 step horses were evaluated, from which 2ml samples of whole blood were obtained in the fasted state, which were transferred to an EDTA-F glucose vacutainer tube. Next, we proceeded with the data collection of each horse, a drop of blood was used for glucose measurement with the portable analyzer and the samples were labeled for their subsequent transfer and processing in the laboratory. Likewise, the statistical tests called “t for independent samples”, “one-way ANOVA”, “Pearson correlation” and “intra-class correlation” were used. The results obtained showed that, in the case of glucose measured with the portable glucometer, the males presented a higher level than the mares, on the other hand, in the glucose measured with the traditional method, the same difference pattern was observed. Within these results, in the comparisons between the different reproductive states, without considering the sex of the horses, it is observed that the whole male horse has a higher average glucose than male capon horses, pregnant females and empty females, said pattern It is observed both with the glucometer and with the laboratory method. Likewise, it is noted that age and glucose measured with both methods have a negative correlation, these correlations being not significant. Regarding the glucose values obtained in the investigation, consistent variations were observed between both methods. On the other hand, applying the Pearson correlation method between the traditional method and the portable glucometer, it was observed that they have a correlation of 0.92, with a high positive correlation (p <.001). Likewise, applying the intra-class correlation method of the methods used for both methods, it was observed that there is a very high correlation of 0.91. 4.03Additionally, a percentage variation analysis was carried out, with which we determined that the variation between both methods is 16.7%. The research concludes that the portable glucometer of the specific brand Acucchek Guide is not a good glucose evaluator in horses, as it has significant differences with the traditional method, despite having a high correlation between the results of both methods.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio “Laboratorio de Análisis Clínico Veterinario Especializado en Equinos de Pura Sangre, Salto, Polo, Equitación y de Paso”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015) Aguirre Sánchez, AugustoResumen: Esta tesis tiene como objetivo evaluar las virtudes del proyecto y la factibilidad financiera y económica para la implementación de un negocio que brinde un servicio especializado y personalizado que permita cubrir una necesidad no atendida en el mercado equino veterinario, a través de un servicio de calidad especializado en el análisis clínico veterinario. Luego de realizar la evaluación económica y financiera según los los supuestos planteados, se concluye que el proyecto es rentable dado que el TIR es mayor al WACC (23.36% TIR versus un 12.37% del WACC). El método usado para el flujo de caja, es un Flujo de Caja Libre.Ítem Acceso Abierto Niveles séricos de glucosa, triglicéridos, proteínas totales, albuminas y globulinas en caballos (Equus caballus) a 3 825 metros de altitud(Universidad Nacional del Altiplano, 2021) Caira Mamani, Hector DavidResumen: Con el objetivo de evaluar el perfil energético y proteico en equinos pobladores a 3 825 m de altitud procedentes del matadero de equinos Inversiones Felipe & María Fernanda SAC ubicada en el centro poblado de Canchi Grande del distrito de Caracoto, se analizaron muestras sanguíneas de 40 caballos Criollo (Equus caballus) distribuidas por sexo y edad (grupo etario); se determinaron niveles séricos de glucosa, triglicéridos, proteínas totales, albúminas, globulinas, mediante técnicas colorimétricas espectrofotométricas en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; la investigación fue conducida en un diseño completo al azar bajo un arreglo factorial de 2 x 2, cuyos resultados fueron analizados mediante el procedimiento GLM del SAS Versión 9.1. Los resultados muestran que los niveles séricos de glucosa en machos (122,09 ± 1,70 mg/dL) y hembras (122,78 ± 1,78 mg/ dL) fueron similares (P >0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles(127,61 ± 1,37 mg/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (117,26 ±1,16 mg/dL) (P ≤0,05); los triglicéridos en machos(24,66 ± 0,26 mg/dL) fue menorrespecto a las hembras (25,78 ± 0,29 mg/dL) (P ≤ 0,05) y los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles (25,89 ± 0,28 mg/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (24,55 ±0,24 mg/dL) (P ≤0,05); los niveles de proteínas totales en machos (6,78 ± 0,22 g/dL) y hembras (6,74 ± 0,18 g/dL) fueron similares (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron menores niveles (5,96 ± 0,07 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (7,55 ± 0,09 g/dL) (P ≤0,05); las albuminas en machos (3,23 ± 0,04 g/dL) fue igual respecto a las hembras (3,35 ± 0,05 g/dL) (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron mayores niveles (3,34 ± 0,05 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (3,24 ± 0,04 g/dL) (P≤0,05) y las globulinas en machos (3,55 ± 0,23 g/dL) fue igual respecto a las hembras (3,39 ± 0,20g/dL) (P > 0,05), los caballos de 3 a 7 años presentaron menores niveles (2,62 ± 0,09 g/dL) respecto a caballos de más de 7 años de edad (4,32 ± 0,11 g/dL) (P ≤0,05); se concluye que el sexo no influye en los niveles séricos estudiados a excepción de triglicéridos, la edad es un factor influyente en todos los metabolitos analizados. Summary: In order to evaluate the energy and protein profile in equine settlers at an altitude of 3,825 m from the Equine slaughterhouse Inversiones Felipe & María Fernanda SAC located in the town of Canchi Grande in the Caracoto district, blood samples from 40 horses were analyzed. Creole (Equus caballus) distributed by sex and age (age group); Serum levels of glucose, triglycerides, total proteins, albumins, globulins were determined by colorimetric-spectrophotometric techniques in the Biochemistry Laboratory of the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the National University of Altiplano de Puno; The research was conducted in a complete randomized design under a 2 x 2 factorial arrangement, the results of which were analyzed using the GLM procedure of SAS Version 9.0. The results show that the serum glucose levels in males (122.09 ± 1.70 mg / dL) and females (122.78 ± 1.78mg / dL) were similar (P> 0.05). 3 to 7 years had higher levels (127.61 ± 1.37 mg / dL) compared to horses over 7 years of age (117.26 ± 1.16mg / dL) (P ≤0.05); triglycerides in males (24.66 ± 0.26 mg / dL) were lower compared to females (25.78 ± 0.29 mg / dL) (P ≤ 0.05) and horses from 3 to 7 years old presented higher levels (25.89 ± 0.28 mg / dL) compared to horses over 7 years of age (24.55 ± 0.24 mg / dL)(P ≤0.05); the total protein levels in males (6.78 ± 0.22 g / dL) and females (6.74 ± 0.18 g / dL) were similar (P> 0.05), the horses from 3 to 7 years old presented lower levels (5.96 ± 0.07 g / dL) compared to horses over 7 years of age (7.55 ± 0.09 g / dL)(P ≤0.05); albumin in males (3.23 ± 0.04 g / dL) was the same with respect to females(3.35 ± 0.05 g / dL) (P> 0.05), horses from 3 to 7 years old presented higher levels (3.34 ± 0.05 g / dL) with respect to horses over 7 years of age (3.24 ± 0.04 g / dL) (P≤0.05) and globulins in males (3 , 55 ± 0.23 g / dL) was the same with respect to females (3.39 ± 0.20 g / dL) (P> 0.05), horses from 3 to 7 years old presented lower levels (2.62 ± 0.09 g / dL) with respect to horses over 7 years of age (4.32 ± 0.11 g / dL) (P ≤0.05); It is concluded that sex does not influence the serum levels studied except for triglycerides, age is an influencing factor in all the metabolites analyzed.Ítem Acceso Abierto Influencia de la administración de electrolitos y estimulante activo - CH 77 frente a parámetros hematológicos pre y post apronte en caballos peruano de paso (Equus caballus), Camaná - Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021) Cornejo Gutierrez, José AlbertoResumen: El objetivo de la presente investigación tuvo como finalidad evaluar y verificar las modificaciones de los parámetros hematológicos generados por una determinada prueba de ejercicio, haciendo uso de la administración de electrolitos y la aplicación del estimulante activo - CH 77 en 6 Caballos Peruano de Paso pertenecientes a la provincia de Camaná, región Arequipa. La recolección de las muestras sanguíneas se realizó antes de comenzar y al finalizar el ejercicio en tres tratamientos diferentes durante un intervalo de 15 días cada uno respectivamente. En el tratamiento 0 no se empleó ninguna sustancia farmacológica, en el tratamiento 1 se empleó la administración de electrolitos y en el tratamiento 2 se empleó la aplicación del estimulante activo - CH 77. Los resultados promedios obtenidos para el recuento de glóbulos rojos en el tratamiento 0 fue de 7’917.000 mm3 en pre apronte y 10’005.000 mm3 en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 7’673.000 mm3 en pre apronte y 9’033.000 mm3 en post apronte, y en el tratamiento 2 fue de 8’047.000 mm3 en pre apronte y 9’118.000 mm3 en post apronte. En cuanto a los resultados promedios de los valores de hematocrito en el tratamiento 0 fue de 38% en pre apronte y 49% en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 36% en pre apronte y 41% en post apronte y en el tratamiento 2 fue de 36% en pre apronte y 42% en post apronte. Asimismo los resultados promedios de los valores de hemoglobina en el tratamiento 0 es de 12.7 gr/dl en pre apronte y 19.8 gr/dl en post apronte, en el tratamiento 1 es de 12.1 gr/dl en pre apronte y 15.1 gr/dl en post apronte y en el tratamiento 2 es de 12.8 gr/dl en pre apronte y 17.1 gr/dl en post apronte. Por otro lado, los resultados promedios del recuento de glóbulos blancos en el tratamiento 0 fue de 8.660 mm3 en pre apronte y 9.900 mm3 en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 10.270 mm3 en pre apronte y 11.906 mm3 en post apronte y en el tratamiento 2 fue de 8.382 mm3 en pre apronte y 9.163 mm3 en post apronte. Tras el análisis estadístico de la prueba ANOVA se determinó que en los tratamientos realizados, los valores de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina tienen una variación altamente significativa, más lo que respecta a la serie blanca no presenta variación. Podemos concluir que al emplear el tratamiento 2 las variaciones en cuanto a los parámetros hematológicos en reposo e inmediatamente culminado el ejercicio no fue muy alta, lo cual el tiempo de recuperación del caballo es más rápido, por lo tanto el estrés y el agotamiento es menor. Summary: The objective of the present present investigation was to evaluate and verify the modifications of the hematological parameters generated by a certain test of exercise, making use of the administration of electrolytes and the application of the active stimulant - CH 77 in 6 Peruvian Paso Horses belonging to the Camaná province, Arequipa region. The blood samples were collected before starting and at the end of the exercise in three different treatments during an interval of 15 days each, respectively. In treatment 0 no was used none pharmacological substance, in treatment 1 the administration of electrolytes was used and in treatment 2 the application of the active stimulant - CH 77 was used. The averages results obtained for the red blood cell count in the treatment 0 it was 7'916,666 mm3 in pre preparation and 10'0055,000 mm3 in post preparation, in treatment 1 it was 7'673,333 mm3 in pre preparation and 9'0033,333 mm3 in post preparation, and in treatment 2 it was 8'046,666 mm3 in pre preparation and 9'118,333 mm3 in post preparation. Regarding the averages results of hematocrit values in treatment 0 it was 38% in pre preparation and 49% in post preparation, in treatment 1 it was 36% in pre preparation and 40% in post preparation and in treatment 2 it was 36% in pre preparation and 41% in post preparation. Likewise, the averages results of hemoglobin values in treatment 0 it was 12.7 gr/dl in pre preparation and 19.7 gr/dl in post preparation, in treatment 1 it was 12.1 gr/dl in pre preparation and 15.1 gr/dl in post preparation and in treatment 2 it was 12.8 gr/dl in pre preparation and 17.1 gr/dl in post preparation. On other hand, the averages results of the white blood cell count in treatment 0 it was 8,666 mm3 in pre preparation and 9,999 mm3 in post preparation, in treatment 1 it was 10,277 mm3 in pre preparation and 11,906 mm3 in post preparation and in the treatment 2 it was 8,382 mm3 in pre preparation and 9,163 mm3 in post preparation. After the statistical analysis of the ANOVA test, it was determined that in the treatments carried out, the values of red blood cells, hematocrit and hemoglobin have a highly significant variation, but with respect to the white series, there is no variation. We can conclude that when using treatment 2, the variations in the hematological parameters at rest and immediately after the exercise were not very high, which means that the horse's recovery time is faster, therefore stress and exhaustion are less.Ítem Acceso Abierto Centro Ecuestre Pachacamac(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019) Malaspina Maldonado, María AntonellaResumen: El deporte ecuestre ha formado parte de la cultura peruana desde hace muchos años, incluso contamos con una raza equina oriunda del país, el Caballo Peruano de Paso. Sin embargo, los clubes y centros del país solo ofrecen espacios para la práctica de dicho deporte, mas no brindan espacios para actividades recreacionales con el equino ni un espacio para el cuidado y rehabilitación del caballo. Por ello, el centro ecuestre de Pachacamac busca desarrollar y promocionar el deporte ecuestre bajo las normas de la federación ecuestre internacional, brindando espacios deportivos y recreacionales; al igual que espacios idóneos para la rehabilitación y el bienestar del caballo. Este proyecto estaría ubicado, como su nombre lo dice, en el distrito de Pachacamac, ya que cuenta con un clima y flora ideal para el caballo, logrando integrar los distintos espacios mediante el paisajismo. Además, su locación permite servir a otros centros, clubes y criaderos de alrededor para el desarrollo de competencias y/o shows en estas instalaciones. Summary: The equestrian sport has been part of the Peruvian culture for many years, we even have an equine race native to the country, the Peruvian Paso Horse. However, the clubs and centers of the country only offer spaces for the practice of said sport, but not spaces for recreational activities with the horse or a space for the care and rehabilitation of the horse. Therefore, the equestrian center of Pachacamac seeks to develop and promote equestrian sport under the rules of the international equestrian federation, providing sports and recreational spaces; as well as suitable spaces for the rehabilitation and welfare of the horse. This project would be located, as its name says, in the district of Pachacamac, since it has an ideal climate and flora for the horse, managing to integrate the different spaces through landscaping. In addition, its location allows serving other centers, clubs and breeding grounds around for the development of competitions and / or shows in these facilities.Ítem Acceso Abierto Efecto del uso de acetato de deslorelina en la inducción de ovulación de yeguas Caballo Peruano de Paso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Chavez, Elsa; Baltodano Tello, Juan; Caballero, CarlosSe realizó un estudio en 16 yeguas cíclicas Caballo Peruano de Paso de la provinciade Ascope, La Libertad, Perú, entre enero y marzo de 2017, con el fin de evaluar el efectode la administración de acetato de deslorelina en el tiempo de ovulación y tasa de preñez.Se trabajó con un grupo control (n=8) que no recibió tratamiento y un grupo experimental(n=8) tratado con 1.75 mg de acetato de deslorelina al observar un folículo dominante de38-40 mm y un grado 2 a 3 de edema endometrial determinado mediante ultrasonido. Lasyeguas fueron inseminadas a las 16-24 h posteriores. El monitoreo mediante ultrasonidose continuó hasta registrar la ovulación y el diagnóstico de preñez se hizo a los 13-15 díaspos-ovulación. El tiempo de ovulación fue de 43.13 ± 4.48 y 69.00 ± 8.41 h para el grupoexperimental y control, respectivamente. El 87.5% (7/8) de las yeguas en el grupo experi-mental ovularon dentro de las 48 h, mientras que solo el 37.5% (3/8) del grupo control lohicieron. La tasa de preñez fue de 87% (7/8) en el grupo tratado y 50% (4/8) en el grupo sintratar; en todos los casos sin encontrase diferencias estadísticas significativas.Ítem Acceso Abierto Escuela de Chalanes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019) Baigorria Fernandez, J. DResumen: Desde muy chico he estado involucrado en este mundo del Caballo Peruano de Paso y he sido participe de numerosos concursos, además, de la crianza. Con el pasar de los años vi disfrutar a mucha gente de su espectáculo y elegancia. Sin embargo, entendí que con los escasos recursos que se tienen y la poca difusión, nuestro Caballo Peruano de Paso a pesar de ser el mejor caballo de silla del mundo, nunca llegaría a ser reconocido realmente. Es así, como nace la idea de crear una Escuela de Chalanes en Lurín. Un lugar con historia, con un clima y entorno ideal, pero, sobre todo, un lugar donde se vive y se concentra la pasión por este animal. De esta manera, la investigación parte del marco teórico, por enseñar un poco la historia y las raíces del porvenir de esta crianza. Luego, el estudio de los proyectos referenciales que sirvieron para tener una primera base de lo que se pretendía hacer. En consiguiente, el estudio del lugar, el usuario y el programa arquitectónico para llegar a cumplir con las exigencias de este reto. Dicho esto, el tema a tratar en este proyecto de grado es la apuesta por la mejoría a la difusión del Caballo Peruano de Paso, creando una Escuela de Chalanes como ya antes dicho, pero, trabajando en los espacios de encuentro e integración entre los diferentes usuarios para que así los usuarios intercambien conocimientos. Summary: Since very young I became involved in this word of the Peruvian Horse and I have participated in numerous competitions as well as breeding. In the past years, I saw many people enjoying this show and the steadily elegance of this beast. However, I understood that with the limited resources we have, joined with the poor show off of this breed: despite of being a unique breed in the world, this passion would never become truly recognized as it should. So, the idea of having a Riding School in Lurin appeared. In a location that has history, amazing surroundings, good climate and more over in a place where people breathe and live this passion. In this way, research starts from the theoretical frame, teaching a little of history, evolution and roots of this breed. Then, the study of referential projects that despite of not being directly related help us to have an inside of what we were intending to do. In consequence, the study of the place, the user, the architectural program to reach a final result that suited the needs of these subject. With that said, the issue to be addressed in this graduation project is the commitment to improve the show off of the Peruvian Paso horse by creating a school of Chalanes as said before. But this time working in encounter an integration places where between users would share and learn their knowledge and points of view creating a complete experience.Ítem Acceso Abierto Determinación bioquímica de los valores normales de urea y creatinina sanguinea del caballo peruano de paso registrados en la Asociación de Criadores y Propietarios Procedentes del distrito de Santa Rita de Siguas Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa María, 2015) Peralta Villena, MarianaResumen: El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el distrito de Santa Rita de Siguas, provincia de Arequipa, entre los meses de Mayo a Octubre del presente año. El mismo que tuvo como finalidad determinar bioquímicamente los valores normales de Urea y Creatinina sanguínea en Caballos Peruanos de Paso según el sexo y edad. Para esta investigación se extrajo sangre con separador de suero, de 50 Caballos Peruanos de Paso, 20 machos y 30 hembras clínicamente sanos, donde se obtuvo la muestra antes de comer, se procedió a la recopilación de información de cada Caballo, para rotular la muestra y luego remitirlas al laboratorio para su posterior procesamiento. Se emplearon las pruebas estadísticas paramétricas de “t de Student”, el Análisis de varianza (Anova), y la prueba de Tukey, para obtener los resultados estadísticos del presente trabajo de investigación se utilizó el programa IBM SPSS Statistics versión 22. Los resultados promedios obtenidos para la Creatinina según el sexo fue; en machos de 0.88 ± 0.42 mg/dl., en hembras de 0.87 ± 0.62 mg/dl., y para la Urea según el sexo fue; en machos de 23.39 ± 13.12 mg/dl., y en hembras de 20.97 ± 11.40 mg/dl., sin presentar diferencia estadística significativa. Para comparar los resultados según las edades, estas se dividieron en tres grupos, de 1 a 3 años, de 4 a 6 años y más de 7 años de edad, encontrándose diferencia estadística significativa entre los tres grupos de edades, los resultados para el valor de creatinina en sangre de 1-3 años fue de 1.26 ± 0.01 mg/dl., en los caballos con una edad de 4 a 6 años fue de 1.09 ± 0.64 mg/dl., y en los caballos mayores de 7 años presentaron una creatinina promedio de 0.32 ± 0.07mg/dl. De la misma forma se encontró diferencia significativa para la Urea en sangre entre de los tres grupos edades, con una edad de 1-3 años fue de 34.47 ± 2.97 mg/dl ., en los caballos con una edad de 4 a 6 años fue de 20.55 ± 8.75 mg/dl., y en los caballos mayores de 7 años presentaron una Urea promedio de 10.47 ± 6.61 mg/dl . Summary: This research was just in the district of Santa Rita de Siguas province of Arequipa, between the months of May to October of this year. The same biochemically aimed to determine the normal values of blood urea and creatinine Peruvian Paso Horses by sex and age. For this research blood serum separator, 50 Peruvian Paso horses, 20 males and 30 clinically healthy females where the sample was taken before eating extracted, we proceeded to the collection of information on each horse, to label the sample and then you send them to the laboratory for further processing. Parametric statistical tests of "Student t" Analysis of variance (ANOVA) and Tukey's test were used to obtain the statistical results of this research the IBM SPSS version 22. The program was used average results obtained for creatinine was by sex;. in male 0.88 ± 0.42 mg / dl, females of 0.87 ± 0.62 mg / dl, and Urea was by sex; in males 23.39 ± 13.12 mg/dl., and in females 20.97 ± 11.40 mg/dl., without presenting statistically significant difference. To compare the results according to age, these were divided into three groups of 1- 3 years from 4-6 years and more than 7 years of age, being statistically significant difference among the three age groups, the results for the value blood creatinine 1-3 years was 1.26 ± 0.01 mg / dl., in horses with an age of 4-6 years was 1.09 ± 0.64 mg / dl., and in older horses seven years had an average creatinine of 0.32 ± 0.07mg / dl. Likewise Urea significant difference was found for blood between groups of three age, aged 1-3 years was 34.47 ± 2.97 mg/dl, In horses with an age of 4 to 6 years it was 20.55 ± 8.75 mg/dl. And in older horses 7 years Urea presented an average of 10.47 ± 6.61 mg/dl.Ítem Acceso Abierto Centro de Difusión y Crianza del Caballo Peruano de Pasco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019) Miranda Pejoves, Camila PatriciaResumen: El Caballo de Paso hoy en día, es icono de peruanidad y es un motivo de orgullo ya que es una raza reconocida a nivel mundial como sobresaliente entre otras. Este es considerado como el Caballo de silla más cómodo del mundo, en consecuencia, se ve esto reflejado en la creciente demanda que hay en el extranjero, así como también en la demanda interna del país. Este proyecto contempla un centro de crianza, y difusión del caballo peruano de paso. Se plantea en el distrito de Lurín, con el fin de que impulse al caballo peruano de paso a nivel cultural y recreativo. Se propone una arquitectura que proporcione vivencias singulares y que permita percibir conexión con los animales. Esto se logrará mediante la búsqueda de la relación entre las dos escalas Hombre/ Caballo, para reinterpretar la tipología y conseguir espacios que integren las actividades del espectador y de los animales, de modo que se logrará un tipo de experiencia vivencial entre ambos. Por otro lado, se busca exponer al caballo de paso en todo su esplendor, permitiendo al visitante permanecer y disfrutar de los caballos, como de la arquitectura que será complemento al espectáculo. Actualmente el distrito de Lurín se caracteriza por concentrar la actividad relacionada al Caballos Peruanos de Paso. El terreno escogido complementara un circuito ya establecido, beneficiando la viabilidad del proyecto. Summary: Nowadays, the Paso Horse is a Peruvian icon and is a source of pride, as it is a race recognized considered the most comfortable saddle horse in the world, consequently, this is reflected in the growing demand abroad, as well as in the domestic demand of the country. This project includes a breeding center, and dissemination of the Peruvian Paso horse. It is raised in the district of Lurin, in order to boost the Peruvian horse passing culturally an recreationally. An architecture is proposed that provides unique experiences and allows to perceive connection with animals. This will be achieved by searching for the relationship between Man and Horse scales, to reinterpret the typology and achieve spaces that integrate the activities of the spectator and the animals, so that they could all have a vivid experience in the center. On the other hand, it seeks to expose the passing horse in all its splendor, allowing the visitor to stay and enjoy the horses, as well as the architecture that will complement the show. Currently, the Lurin district is characterized by concentrating the activity related to the Peruvian Paso Horses. The chosen terrain will complement an already established circuit, benefiting the viability of the project.Ítem Acceso Abierto Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco(Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2019) Gutiérrez Holguin, ElviraResumen: El presente trabajo de investigación titulado “CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DEL CABALLO CRIOLLO ALTOANDINO EN LAS PROVINCIAS DE ESPINAR Y CHUMBIVILCAS DE LA REGIÓN CUSCO”. Se desarrolló en la provincia de Chumbivilcas y el distrito de Alto Pichigua-Espinar, tuvo como objetivo evaluar la conformación zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco mediante el análisis de las medidas zoométricas, a fin de valorar, conservar y difundir estos ejemplares por su rusticidad, fortaleza y resistencia. Se estudió 110 caballos de diferentes edades y sexo. Se evaluaron 15 medidas zoométrica, 7 índices zoométricos y 7 características fenotípicas, utilizando el análisis estadístico descriptivo; se determinó las siguientes medidas zoométricas: alzada a la cruz 126.42 ±5.75 cm. y 122.16 ±6.81 cm.; alzada a la grupa 125.89 ±5.55 cm. y 122.66 ±6.72 cm.; longitud de cabeza 58.60 ±3.17 cm. y 55.12 ±4.48 cm.; ancho de cabeza 21.21 ±1.6 cm. y 20.44 ±1.56 cm.; longitud de cuello 53.56 ±4.45 cm. y 52.56 ±4.7 cm.; longitud de oreja 15.71 ±1.24 cm. y 15.4 ±1.35 cm.; longitud de cuerpo 137.35 ±8.59 cm. y 133.88 ±9.66 cm.; perímetro torácico 145.66 ±8.52 cm. y 138.8 ±9.31 cm.; diámetro dorso esternal 71.71 ±5.65 cm. y 69.04 ±7.51 cm.; diámetro bicostal 53.25 ±7.57 cm. y 48.98 ±8.82 cm.; longitud de grupa 44.33 ±3.03 cm. y 42.32 ±3.64 cm.; ancho de grupa 43.06 ±4.01 cm. y 41.2 ±4.74 cm.; perímetro de caña 16.59 ±1.04 cm. y 15.56 ±0.99 cm.; longitud de caña 16.51 ±1.21 cm. y 15.6 ±1.08 cm.; largo de casco 8.15 ±0.82 cm. y 7.68 ±0.76 cm.; peso promedio 256.25 ±40.01 kg. y 229.48 ±46.01 kg respectivamente para machos y hembras. Los índices zoométricos calculados por medio de frecuencias permitieron clasificar a los caballos criollos altoandinos como: braquicéfalos (42.7%) y mesocéfalos (33.6%), longilíneos (96,4%), dolicotorácicos (96.4%), dolicomorfos (100%), de correlación media entre su masa corporal y el grosor de sus extremidades anteriores (64,5%), braquipélvicos (50%) y de proporcionalidad larga (93.6%), con el perfil cefálico rectilíneo; perfil cervical vertical, dorso lumbar y ventral normal. Las capas con mayor frecuencia fueron: el castaño (25%) seguida de la capa bayo (12%), negro (10%), alazán (10%) y blanco (8%); presentando la mayoría cuatro cascos negros (54%). Este estudio constituye la primera caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino de la región Cusco y contribuye a establecer las bases para estudios posteriores necesarios para implementar el estándar oficial de una raza. Summary: The present research work entitled "ZOOMETRIC CHARACTERIZATION OF THE HORSE CRIOLLO ALTOANDINO IN THE PROVINCES OF ESPINAR AND CHUMBIVILCAS OF THE CUSCO REGION". It was developed in the province of Chumbivilcas and the Alto Pichigua-Espinar district. Its objective was to evaluate the zoometric conformation of the high Andean creole horse of the Cusco region through the analysis of the zoometric measurements, in order to value, conserve and spread these horses for its rusticity, strength and resistence. 110 horses of different ages and sexes were studied. 15 measurements zoometric, 5 zoometric indices and 7 phenotypic characteristics were evaluated through descriptive statistical analysis; the following zoometric measurements were determined: height at the cross 126.42 ± 5.75 cm. and 122.16 ± 6.81 cm; raised to the rump 125.89 ± 5.55 cm. and 122.66 ± 6.72 cm; head length 58.60 ± 3.17 cm. and 55.12 ± 4.48 cm; head width 21.21 ± 1.6 cm. and 20.44 ± 1.56 cm; neck length 53.56 ± 4.45 cm. and 52.56 ± 4.7 cm; ear length 15.71 ± 1.24 cm. and 15.4 ± 1.35 cm; body length 137.35 ± 8.59 cm. and 133.88 ± 9.66 cm; thoracic perimeter 145.66 ± 8.52 cm. and 138.8 ± 9.31 cm; back diameter sternal 71.71 ± 5.65 cm. and 69.04 ± 7.51 cm; bicostal diameter 53.25 ± 7.57 cm. and 48.98 ± 8.82 cm; rump length 44.33 ± 3.03 cm. and 42.32 ± 3.64 cm; rump width 43.06 ± 4.01 cm. and 41.2 ± 4.74 cm; cane perimeter 16.59 ± 1.04 cm. and 15.56 ± 0.99 cm; length of cane 16.51 ± 1.21 cm. and 15.6 ± 1.08 cm; length of helmet 8.15 ± 0.82 cm. and 7.68 ± 0.76 cm; average weight 256.25 ± 40.01 kg. and 229.48 ± 46.01 kg respectively for males and females. The zoometric indexes calculated by means of frequencies allowed to classify the high Andean Creole horses as: brachycephalic (42.7%) and mesocephalic (33.6%), longilineal (96.4%), dolicothoracic (96.4%), Dolicomorphic (100%), average correlation between body mass and the thickness of the anterior limbs (64.5%), brachiplex (50%) and long proportionality (93.6%), with the rectilinear cephalic profile; Vertical cervical profile, lumbar back and normal ventral. The most frequent layers were: chestnut (25%) followed by bay (12%), black (10%), sorrel (10%) and white (8%) layers; presenting the majority of four black helmets (54%). This study constitutes the first zoometric characterization of the high Andean creole horse of the Cusco region and contributes to establish the bases for further studies necessary to implement the official standard of a breed.Ítem Acceso Abierto Caracterización estructural de las explotaciones de caballo criollo ( Equus caballus) en las provincias de Andahuaylas y Grau, 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018) Sierra Chavez, AugustoResumen: Se caracterizó estructuralmente explotaciones equinas en las provincias de Andahuaylas y Grau, región Apurímac, mediante datos obtenidos durante los meses de junio y julio de 2017, fueron 40 explotaciones encuestadas, distribuidas entre Andahuaylas (20) y Grau (20). El ámbito de estudio fue seleccionado en función del censo equino y accesibilidad geográfica. El cuestionario aplicado fue validado mediante una prueba piloto, su estructura consideró 8 apartados y 40 items. Se codificó, tabuló y analizó los datos cualitativos mediante frecuencias absolutas y relativas, prueba de Chi-cuadrado y análisis de correspondencia múltiple, y los datos cuantitativos con estadísticos descriptivos y análisis de varianza. El número de intervalos fue determinado utilizando la regla de Sturges. Los resultados logrados, demostraron que la crianza de equinos en Andahuaylas y Grau se realiza en un sistema extensivo donde las explotaciones están compuestas por 17 vacunos, 1 porcino, 29 ovinos, 1 caprino, 5 llamas, 7 alpacas, 15 cuyes y 5 aves, en promedio, encontrando diferencias significativas en el número de caprinos y llamas (P<0,05). La accesibilidad a las explotaciones equinas en ambas provincias es principalmente por camino de herradura (77,50%) y camino afirmado (22,50%). La edad promedio de los criadores de equinos se estimó en 46 años. La enfermedad que se asume tiene más repercusión económica en las explotaciones equinas, en orden de importancia, es la neumonía 52,50%. Al comparar las explotaciones de Andahuaylas y Grau, se observó diferencia significativa respecto al número de machos que se incorporan al ciclo productivo anual (P<0,01).Ítem Acceso Abierto Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Sánchez-Silva Molinelli, Silvana CeciliaTesis (MV) -- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Veterinario. Asesor: Dra. Amanda Chávez VelásquezÍtem Acceso Abierto Evaluación del recurso turístico caballo peruano de paso para el desarrollo del turismo ecuestre en el distrito de Cayalti(Universidad Señor de Sipán, 2019) Carmona Aurich, José DiegoTesis (Lic.) -- Universidad Señor de Sipán, Facultad de Ciencias Empresariales. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo y Negocios. Asesor: Dr. Martín Wilson Lozano RiveraÍtem Acceso Abierto La Condición Corporal en Caballos Peruanos de Paso para la Presentación en Concurso(Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2016) Silva Coronado, Carlos AugustoTesis (Ing.) -- Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ingeniería Zootecnia. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Zootecnista. Asesor: Ing. Pedro Antonio Del Carpio RamosÍtem Acceso Abierto Frecuencia de úlceras corneales en caballos de paso peruano en el valle de Lurín, Lima-Perú(Universidad Científica del Sur, 2020) Abanto, Rebecca MarieTesis (MVZ.) -- Universidad Científica del Sur, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista. Asesor: M. V. Sabino Arias QuispeÍtem Acceso Abierto Relación entre la inclinación de grupa e inserción de cola con el índice de Caslick en yeguas de la raza caballo peruano de paso(Universidad Científica del Sur, 2016) Salas Castillo, Gaby BeatriceTesis (MVZ.) -- Universidad Científica del Sur, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista. Asesor: Mg. M. V. Shirley EvangelistaÍtem Acceso Abierto Diagnóstico de la crianza del caballo peruano de paso en el Valle del Mantaro(Universidad Nacional del Centro del Perú, 2015) Marquez Dávila, Samuel AméricoTesis (Ing.) -- Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Zootecnia. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Zootecnista. Asesor: M. V. Rodolfo Olivera CalderónÍtem Acceso Abierto Estudio de las medidas Hipométricas del Caballo Peruano de Paso(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2009) Barrantes Bravo, Christian Alfredo; Macedo, Omar; Rosemberg Barrón, Manuel; Sarria, MiguelCon el fin de determinar las características fenotípicas del Caballo Peruano de Paso en base a sus medidas hipométricas, se realizó el presente trabajo de investigación recopilando los datos de medidas hipométricas de 243 machos y 376 hembras adultos tomadas en los concursos nacionales de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso (A.N.C.P.C.P.P.) para evaluar las diferencias entre la alzada, perímetro de caña anterior y posterior, perímetro torácico, así como el índice dactilotorácico, durante tres períodos: 1951 a 1960, 1963 a 1970 y 1996 a 1999. Se observaron diferencias significativas (P≤0,05) para algunas medidas evaluadas entre los periodos respectivos, hallándose para yeguas valores de 1,459a, 1,475b y 1,448a m. en alzada; 1,790a, 1,848b, y 1,808c m. en perímetro torácico; 0,172ª, 0,169b y 0,171b m. en perímetro de caña anterior; 0,187a, 0,183b y 0,185a m. en perímetro de caña posterior y 9,64ª, 9,16b y 9,45b en el índice dactilotorácico. En el caso de potros se obtuvo 1,478a, 1,492b y 1,456c m. en alzada; 1,778a, 1,803b y 1,758c m. en perímetro torácico; 0,180ª, 0,176b y 0,178b m. en perímetro de caña anterior; 0,196ª, 0,191b y 0,192ab en perímetro de caña posterior y 10,13a, 9,77b y 10,10a en el índice dactilotorácico. Los cambios en la alzada en potros se podrían atribuir al efecto de la selección de los criadores para alcanzar el promedio establecido para la raza, única medida definida desde el estándar publicado en 1950. La disminución en el promedio del perímetro torácico, tanto en yeguas como potros, se debe a la correlación que existe entre la alzada y el perímetro torácico que lleva a mantener una cierta proporcionalidad en la morfología del animal; sin embargo, la reducción del perímetro torácico es reflejo también de la crianza actual, que se realiza mayormente en confinamientos estrechos. Se determinaron además los intervalos de confianza (nivel de confianza: 95%) para 11 medidas hipométricas con los animales del último periodo evaluado (1996 – 1999), observándose que la alzada del Caballo Peruano de Paso es de 1,448 ± 0,05 m. y 1,456 ± 0,013 m.; la longitud del cuerpo 1,541 ± 0,008 m. y 1,530 ± 0,015 m.; el perímetro torácico 1,808 ± 0,009 y 1,758 ± 0,002; el ángulo de corvejón 142,64° ± 0,85 y 144,24° ± 1,85; el ángulo de espalda 6 1,99° ± 0,62 y 59,28 ± 1,10; y el índice corporal 85,33 % ± 0,56 y 87,10% ± 1,10 respectivamente para yeguas y potros. En el análisis de los intervalos de confianza se observó que el promedio de ángulo de espalda en potros se encuentra dentro del rango óptimo, debiendo tratar de reducirse por lo menos en dos grados en las hembras. El ángulo de corvejón, tanto en hembras como en machos, se encuentra fuera del rango ideal (135° - 140°), lo que podría afectar el avance y suavidad del caballo. Por otro lado según el índice corporal se ubica al Caballo Peruano de Paso dentro del tipo mediolíneo y según el índice dactilotorácico se observa que el perímetro de cañas ya no es reducido, lo que llevaba a calificar al Caballo Peruano de Paso como un animal débil de cañas.Ítem Acceso Abierto Diferenciación hipométrica entre el caballo peruano de paso del norte y centro sur del Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018) Moron J. A.; Castillo J.; Ruiz E.Con el objetivo de establecer diferencias hipométricas entre el Caballo Peruano de Paso del Norte y Centro sur del Perú para mantener la pureza racial -belleza exterior y funcionalidad-, el cual no es solo importante para la Asociación Nacional de Criadores de Caballo Peruano de Paso sino también para el Estado Peruano, se revisó datos de 715 Caballos Peruano de Paso con registro genealógico, tomando como referencia los seis primeros puestos por categoría. Se encontraron diferencias estadísticas (P≤0,05) del centro sur y norte en potrancas de bozal de 3 a 4 años en altura de grupa (146,84cmª y 144,50cmb) y ángulo de espalda (59,20cmb y 61,10cmª); en yeguas de freno y espuelas de más de 12 años en el largo de cabeza (60,60cmª y 59,20cmb), largo de cuello (60,08cmª y 58,00cmb), altura de grupa (146,00cma y 143,95cmb), perímetro torácico (182,68cmª y 177,50cmb), ancho de pecho (31,96cmª y 27,70cmb), altura sub-esternal (72,88cmª y 71,13cmb), perímetro de cuartilla anterior (16,60cmª y 16,13cmb); en potrillos de bozal de 3 a 4 años no se reportaron diferencias significativas (P>0,05); en potros de freno y espuelas de más de 8 años en el ancho de pecho (31,28cmª y 28,75cmb) y acodo (139,82gradosª y 136,50gradosb). En conclusión, los Caballos Peruano de Paso del centro sur son diferentes a los Caballos de Paso del norte tanto para yeguas mayores a 7 años en la altura de grupa y perímetro de cuartilla anterior; como en potros mayores a 4 años en la alzada de cruz y altura de grupa.