Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Efecto del pastoreo de Plantago lanceolata cv. Tonic sobre los recuentos de huevos de nematodos gastrointestinales en ovinos(Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2011) Donnini Sampallo, Luis Fernando; Dr. Jorge Moraes Rivas; Ing. Agr. Ramiro Zanoniani CorreaEl estudio evaluó el efecto antiparasitario de Plantago lanceolata (llantén) en comparación con Lolium multiflorum (raigrás anual) en 40 corderos Merino Australiano de 7 meses. Los corderos fueron divididos en dos grupos y pastorearon en parcelas de llantén y raigrás. Se evaluaron la infección parasitaria y el peso vivo cada 14 días. Ambos grupos mantuvieron niveles parasitarios leves y ganaron peso, con los corderos en raigrás mostrando pesos ligeramente superiores. Los géneros parasitarios predominantes fueron Haemonchus spp. y Trichostrongylus spp. Se concluyó que Plantago lanceolata puede generar una buena productividad animal, aunque no se demostró que los taninos condensados controlen la parasitosis.Ítem Acceso Abierto Estudio del potencial biocatalítico de plantas aromáticas y su comunidad endófita(Universidad de la República Uruguay, 2015) Marconi, Facundo; Dra. Puala Rodriguez; Dra. Sonia RodriguezEn este estudio se aislaron microorganismos endófitos de la planta menta poleo (Mentha pulegium) para obtener nuevos biocatalizadores frente a los sustratos R- y S-carvona. Se realizaron aislamientos en cuatro grupos con diferentes combinaciones de inhibidores bacterianos y fúngicos. Se obtuvieron 13 cepas bacterianas endófitas. Los resultados mostraron que el cloranfenicol inhibe la mayoría de las bacterias, mientras que los hongos filamentosos se observaron en el ensayo con inhibidor bacteriano. Los microorganismos endófitos demostraron capacidad para biotransformar terpenos similares a la carvona, sugiriendo una nueva estrategia para encontrar biocatalizadores específicos.Ítem Solo Metadatos Caracterización de la respuesta vasodilatadora y mecanismo de acción de una infusión de Baccharis trimera (Less.) DC. "Carqueja" en anillos de aorta de rata(Universidad de la República Uruguay, 2016) Gómez Daniele, María AngélicaTesis (Mg.) -- Universidad de la República Uruguay, Facultad de Ciencias. Tesis para optar la Maestría en Ciencias Biológicas opción Ciencias Fisiológicas. Asesor: Dr. Migliaro, EduardoÍtem Acceso Abierto Baccharis trimera (Less.) DC. y Baccharis crispa Spreng.: especies de carquejas utilizadas con fines medicinales, caracterización y análisis genéticos de poblaciones en Lavalleja, Uruguay(Universidad de la República Uruguay, 2012) Díaz Cúneo, CeciliaEl uso medicinal de plantas ha sido una estrategia antiquísima en muchas civilizaciones. Baccharis trimera (Less.) DC. y Baccharis crispa Spreng., conocidas vulgarmente como carquejas, forman parte del conocimiento etnofarmacológico en la región, en particular en Uruguay, donde estas especies son nativas. La caracterización de las mismas permite no solo ahondar en el conocimiento científico acerca de estas especies, sino también presentar un marco de referencia para futuras investigaciones a fines de preservar la riqueza de estos recursos fitogenéticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar genéticamente un par de poblaciones simpátricas de Baccharis trimera y Baccharis crispa. Se analizó el número cromosómico, siendo 2n=18 para ambas, y se realizaron cariotipos donde se midieron las longitudes cromosómicas a fines de clasificarlos morfológicamente. Por otra parte, el análisis de variabilidad se basó en el estudio de individuos de una población en Salto de Penitente, departamento de Lavalleja, mediante el uso de isoenzimas como marcadores moleculares para los sistemas peroxidasa (PRX) y malato deshidrogenasa (MDH) para el cálculo de heterocigosis observada, siendo un promedio de 0,624 para B. trimera y 0,406 para B. crispa, heterocigosis esperada para el equilibrio Hardy-Weinberg promediada en 0,568 para B. trimera y 0,573 para B. crispa, y el respectivo análisis estadístico para conocer el estado de equilibrio en cada locus. Por último, la comparación de las poblaciones de Baccharis trimera y Baccharis crispa localizadas en el departamento de Maldonado en cuanto al grado de estructuración genética de las subpoblaciones estudiadas (parámetros F del modelo Fisher-Wright) permitió concluir que, para cada una de las especies, podría tratarse de una gran población ampliamente distribuida en esa región de Uruguay.Ítem Acceso Abierto Extracción y caracterización estructural de moléculas bioactivas en cáncer de próstata obtenidas de plantas utilizadas en la medicina tradicional maya(Universidad de la República Uruguay, 2018) Trinidad Barnech, Juan Manuel; Dr. Guzmán Álvarez ; Lic. Rafael FortEl cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres a nivel mundial, influenciado por los andrógenos y sus receptores. Los tratamientos actuales incluyen cirugía, terapia hormonal, radiación y quimioterapia, aunque estos tienen efectos adversos y no son completamente efectivos. Se ha demostrado que varios compuestos de plantas, como extractos de polifenol de semilla de uva, licopeno de tomate, isoflavonas de soja y extractos de té verde, son eficaces contra el crecimiento de células de cáncer de próstata. Este estudio preparó una biblioteca de extractos de plantas de la medicina tradicional maya, evaluando su actividad antineoplásica en células de cáncer de próstata (LNCaP). Siete de las diez plantas mostraron actividad significativa, y se identificaron tres compuestos con efectos antineoplásicos, uno de los cuales es selectivo para células neoplásicas.Ítem Acceso Abierto Caracterización citogenética y contenido de ADN de especies nativas de marcelas (Achyrocline Asteraceae)(Universidad de la República Uruguay, 2009) Rodríguez Percopo, Magdalena; Dra. Cristina MazzellaEn Uruguay existen tres especies de marcela pertenecientes al género Achyrocline, taxonómicamente identificadas como A. satureioides, A. flaccida y A. alata, y tres variantes fenológicas denominadas A. sp. “de la piedra”, A. sp. “de hoja fina” y A. sp. “costera”, esta última determinada recientemente como A. crassiuscula. Al no haber estudios genéticos del germoplasma nativo, el objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización cromosómica mediante tinción con orceína y con CMA/DAPI, así como el estudio comparativo del contenido nuclear de ADN de ejemplares pertenecientes a A. satureioides, A. flaccida, A. alata y los biotipos A. sp. “de la piedra” y A. sp. “costera” del Uruguay. Con las técnicas de citogenética empleadas se encontró que las cinco entidades presentan un número cromosómico somático de 2n = 2x = 28. Los cariotipos muestran una estructura en gradiente de fórmula cromosómica de 9 metacéntricos y 5 submetacéntricos. Tras la contratinción con CMA/DAPI se observa una banda CMA3 positiva y DAPI negativa en la región pericentromérica del par cromosómico 10 que es metacéntrico. Dicha región coincide con una región heteropicnótica negativa luego de la tinción con orceína de inequívoca identificación. Sólo el contenido de ADN nuclear permite distinguir a A. alata (2C = 6,033 pg) del grupo conformado por A. satureioides, A. flaccida, A. sp. “de la piedra” y A. sp. “costera” (2C = 5,711 pg). La gran homogeneidad detectada entre los cinco materiales permite suponer que tienen un origen reciente.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la actividad de extractos y aceites vegetales de plantas de la región contra Proteus mirabilis uropatogénico(Universidad de la República Uruguay, 2013) De Bellis, Lorena; M.Sc. Vanessa SosaEste estudio se centró en el cribado de extractos vegetales y aceites esenciales para evaluar su efecto en el crecimiento o la virulencia de Proteus mirabilis, causante de infecciones del tracto urinario. Se evaluaron 28 extractos vegetales, incluidos 5 aceites (2 extractos oleosos y 3 aceites esenciales). Los aceites esenciales mostraron las concentraciones inhibitorias mínimas más bajas, mientras que los extractos con mejor efecto bacteriostático fueron Acalypha communis, Fluorensia oolepis, Vernonia rubricaulis, Achyrocline saturoides, Lithraea molleoides y Melia azedarach (extracto etanólico). Se realizaron ensayos de hemaglutinación, movilidad swarming y formación de biofilms para evaluar la acción de los extractos contra factores de virulencia. El extracto de Lithraea molleoides fue seleccionado para estudios cromatográficos adicionales para identificar los compuestos responsables de su acción.Ítem Acceso Abierto Fraccionamiento bioguiado de Baccharis usterii en búsqueda de los principios activos anti-Trypanosoma cruzi(Universidad de la República Uruguay, 2017) Perez, TiagoTesis (Lic.) -- Universidad de la República Uruguay, Facultad de Ciencias. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Bioquímica. Asesor: Dr. Javier Varela; Dra. Mercedes GonzálezÍtem Acceso Abierto Fraccionamiento bioguiado del extracto hidro-etanólico Aristeguietia glutinosa Lam. y elucidación estructural de los principios activos anti- Trypanosoma cruzi(Universidad de la República Uruguay, 2011) Varela Ubillos, Javier AlejandroTesis (Lic.) -- Universidad de la República Uruguay, Facultad de Ciencias. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Bioquímica. Asesor: Dr. Hugo Cereccetto; Dra. Mercedes GonzálezÍtem Acceso Abierto Fraccionamiento bioguiado de Baccharis trimera en búsqueda de agentes anti-T. cruzi(Universidad de la República Uruguay, 2007) Birriel, EstefaníaTesis (Lic.) -- Universidad de la República Uruguay, Facultad de Ciencias. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Bioquímica. Asesor: Dra. Mercedes González; Lic. Javier Varela Ubillos