Argentina

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de nuevas alternativas terapéuticas naturales para el tratamiento de la endometriosis
    (Universidad de Buenos Aires, 2018) Ferella, Luciana; Dra. Gabriela Meresman; Dra. Carla Olivares
    La endometriosis es una enfermedad ginecológica caracterizada por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, afectando al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Los tratamientos actuales incluyen cirugía y terapia farmacológica, pero tienen efectos adversos y alta recurrencia. Este estudio evaluó compuestos naturales como el ácido carnósico, ácido rosmarínico y wogonina, derivados de Rosmarinus officinalis y Scutellaria baicalensis, por sus efectos terapéuticos en modelos experimentales de endometriosis. Se observó un potente efecto antiproliferativo y proapoptótico en células endometriales y en modelos in vivo, sugiriendo su potencial como alternativas terapéuticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antiviral de plantas medicinales argentinas de la familia Asteraceae: identificación de compuestos bioactivos y caracterización del mecanismo de acción
    (Universidad de Buenos Aires, 2014) Visintini Jaime, María Florencia
    El estudio investigó la actividad antiviral de plantas medicinales argentinas de la familia Asteraceae, identificando compuestos bioactivos y caracterizando su mecanismo de acción. Se evaluaron extractos orgánicos y acuosos de siete especies contra poliovirus y herpes simplex virus. Se identificaron compuestos como la apigenina y la euparina, con actividad antiviral significativa. La euparina mostró interferencia en la penetración y desnudamiento del virus, actuando en el pocket hidrofóbico de la cápside viral. Los resultados destacan el potencial antiviral de estas plantas y la euparina como un inhibidor de cápside selectivo para poliovirus.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de germoplasma nativo de Lippia integrifolia (Gris.) Hier: una especie de importancia aromática y medicinal
    (Universidad de Buenos Aires, 2016) Iannicelli, Jesica
    El consumo de plantas aromáticas y medicinales está aumentando globalmente, pero su explotación sigue siendo mayormente silvestre, causando pérdida de diversidad genética y destrucción del hábitat. Se propone cambiar a un modelo de producción, especialmente para especies como Lippia integrifolia ("incayuyo"), importante por sus propiedades digestivas y antioxidantes. Mediante biotecnología, se desarrollaron autotetraploides de L. integrifolia, mejorando la producción de aceites esenciales. Se observó variabilidad genética y fenotípica en las plantas regeneradas, resultando en una nueva variedad llamada TAWA-INTA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio anatómico, fitoquímico y actividad antioxidante de dos especies del género valeriana conocidas con el nombre de "ñancolahuen".
    (Universidad de Buenos Aires, 2014) Gerónimo Bach, Hernán; Dr. Marcelo L. Wagner; Dra. Renée H. Fortunato
    El género Valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies. En la región patagónica de Argentina, hay especies nativas utilizadas en la medicina tradicional para tratar estados neuróticos, trastornos menores del sueño y dolores gástricos. Se realizaron estudios anatómicos y análisis de polifenoles, aceites esenciales y actividad antioxidante. Las mayores concentraciones de polifenoles se cuantificaron durante la floración. Los aceites esenciales principales incluyen sesquifelandreno beta-alfa-pineno, acetato de bornilo y ácido isovaleriánico. La actividad antioxidante es mayor en las especies durante la floración. Este estudio proporciona información importante para el control de calidad de medicamentos herbarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2015) Lujan María Claudia
    El estudio se centra en los conocimientos y prácticas sobre el uso de plantas medicinales por parte de practicantes de medicina no oficial en áreas urbanas, suburbanas y rurales de Córdoba. Se documentaron especies y usos medicinales en la ciudad de Córdoba y en las Sierras Chicas y Sierras Grandes. Se seleccionaron practicantes mediante muestreo intencional y la técnica de bola de nieve, y se realizaron entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Se identificaron seis tipos de actores locales especializados en plantas medicinales. Los recolectores de hierbas medicinales en la ciudad actúan como un nexo cultural entre la medicina tradicional rural y la demanda urbana de remedios naturales. Se observó la influencia de medicinas alternativas y globales, especialmente en áreas urbanas y de Sierras Grandes. Se documentaron 436 taxones y 1645 usos terapéuticos, con una rica etnobotánica urbana debido a la influencia de conocimientos de las sierras y otras fuentes. Solo 94 taxones coincidieron en las tres áreas, indicando diversidad en aplicaciones medicinales. La farmacopea urbana y de Sierras Grandes resultaron más similares entre sí que con las Sierras Chicas, que presentaron más especies nativas y rasgos de medicina tradicional criolla. En etnoveterinaria, se documentaron 151 usos medicinales de 84 taxones. Se concluye que la difusión de conocimientos etnomédicos no sigue un proceso unidireccional de aculturación, y que las medicinas naturales son una opción terapéutica relevante en diversos contextos culturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del efecto insecticida de terpenos obtenidos de plantas comestibles y medicinales sobre Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae)
    (Universidad de Córdoba, 2018) Flores Guillermo, Alejandro Máximo; Dr. Andrés M. Visintin; Dra. María Teresa Defagó
    Aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya, ha sido combatido en Argentina principalmente con insecticidas químicos, los cuales generan resistencia y contaminación ambiental. Este estudio evaluó el efecto adulticida de siete terpenos y su sinergismo con el piperonil butóxido (PBO) sobre Ae. aegypti. Se realizaron bioensayos con diferentes dosis de terpenos y sus combinaciones con PBO. Los terpenos más tóxicos fueron la pulegona y el citronelal, con los menores valores de CL50. Se recomienda explorar el uso de la pulegona como base para insecticidas naturales contra Ae. aegypti.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la bioactividad y descripción fenotípica de poblaciones silvestres de Baccharis crispa Spreng. (Asteraceae) de la provincia de Córdoba.
    (Universidad de Córdoba, 2019) Lingua, Giuliana; Dra. Brenda S. Konigheim; Ing. Agr. (Mgter.) Ana G. Chaves
    Este estudio etnobotánico documenta el uso, rol y significado de plantas medicinales por practicantes de medicina no oficial en áreas urbanas, suburbanas y rurales de Córdoba. Se realizaron entrevistas y recorridas a campo para documentar especies y usos medicinales en la ciudad de Córdoba y las sierras de Córdoba. Se identificaron seis tipos de actores locales especializados y se documentaron 436 taxones y 1645 usos terapéuticos. Se observó una rica etnobotánica urbana influenciada por conocimientos de las sierras y otras fuentes. La farmacopea urbana y de Sierras Grandes resultaron más similares entre sí que con Sierras Chicas. En etnoveterinaria se documentaron 151 usos medicinales de 84 taxones. La difusión de saberes etnomédicos no sigue un único sentido de aculturación, y las medicinas naturales siguen siendo relevantes en diversos contextos culturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Producción hamburguesas de lenteja
    (Pontificia Universidad Católica Argentina, 2015) Dominioni Romeo; Lombardi Eugenia; Marconcini Horacio
    Trabajo Final (Ing.) -- Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Trabajo Final para optar el Grado de Ingeniero Industrial. Asesor: Ing. Teresa Seijo; Ing. Guillermo Boffa; Ing. Oscar Galaretto; Ing. Gabriel Gorostarzu
  • ÍtemAcceso Abierto
    Harina de amaranto y semillas de lino en la elaboración de scones aportando aminoácidos y ácidos grasos esenciales
    (Universidad de Córdoba, 2017) Plencovich, Romina Paola; Trouilh Zarza, Daisi Brenda; Massari, Tania Nair
    Trabajo de Investigación (Lic.) -- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias médicas, Escuela de Nutrición. Trabajo de Investigación para optar el Título Profesional de Licenciado en Nutrición. Asesor: Mg. Demmel, Gabriela; Mg. Borsotti, María
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2014) Grimaldi, Pablo Andrés
    Tesina (Blgo.) -- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Carrera de Ciencias Biológicas. Tesina para optar el Titulo Profesional de Bióloga. Asesor: Dra. Brenda Salomé Konigheim
  • ÍtemAcceso Abierto
    Variedades de vegetales y de hongos existentes en la República Argentina y poseedoras de principios psicoactivos.
    (Universidad de Córdoba, 2009) Acosta, Carlos Alberto
    Tesis (Mg.) -- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública. Tesis para optar el Grado de Magíster en Drogadependencia. Asesor: Dr. Erikson Felipe Furtado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas.
    (Universidad de Córdoba, 2017) Cussa, Lucía
    Tesina (Blgo.) -- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Tesina para optar el Título Profesional en Ciencias Biológicas. Asesor: Dra. Cecilia Trillo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relevamiento de plantas empleadas en medicina popular en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento capital y alrededores.
    (Universidad de Buenos Aires, 2014) Romeo, Raquel Ángela
    Sumary:Medicinal plants are valuable resources in health systems within developing countries. In Argentina, the provinces of Jujuy, Salta and Tucumán stand out for showing the greatest richness in medicinal plants. The aim of this work is to improve the knowledge about the medicinal flora used in the province of Jujuy, mainly in the capital area and surroundings. The studied materials include herbarium specimens and commercial samples. In order to obtain the data, qualitative techniques were used: direct observation, unstructured and semistructured interviews. Botanical species identification and the exomorphological description of the used part of the plants was performed. The applied techniques for endomorphological studies were: starch determination, slight and strong disgregation and obtention of stem slices. Of the total amount of 148 recorded species, 21 of them were selected. Datura ferox, a highly toxic species which may appear as a contaminant was included. The parameters obtained as a result of the study of exo and endo morphological features of the used parts were employed to elaborate keys, which can be applied for their identification through the botanical quality control involving those aspects. The most relevant endomorphological features were trichomes and crystals of calcium oxalate. Resumen: Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. El objetivo es conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y muestras comerciales. Para la obtención de la información se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios endomorfológicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones, disociación leve, disociación fuerte y transcorte de tallo. Se seleccionaron 21 de 148 especies relevadas. Se incluyó a Datura ferox, especie altamente tóxica porque puede aparecer como contaminante. Los parámetros obtenidos como resultado del estudio de los caracteres exo y endomorfológico de las partes usadas se emplearon para la elaboración de claves, que pueden usarse para su identificación mediante el control de calidad botánico que comprende esos aspectos. Los caracteres endomorfológicos más relevantes fueron tricomas y cristales de oxalato de calcio.