Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Actividad bioinsecticida de los aceites esenciales de la huacataya (Tagetes minuta L.), eucalipto (Eucalyptus globulus L.) y romero (Rosmarinus officinalis L.), sobre el pulgón (Myzus persicae) en ambiente controlado(Universidad Mayor de San Andrés, 2019) Coronel Huanca, Lourdes; Ing. M. Sc. Teresa Ruiz DíazEl estudio evaluó la actividad bioinsecticida de los aceites esenciales de Eucalipto (Eucaliptus globulus L.), Huacataya (Tagetes minuta L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) contra el pulgón. Los aceites se obtuvieron mediante extracción Soxhlet y se caracterizaron por sus propiedades físicas y aromáticas. Se determinó la eficiencia de los aceites en el control del pulgón, encontrando que el aceite de eucalipto fue el más efectivo, seguido por el de huacataya y luego el de romero. El aceite de eucalipto alcanzó su máxima eficiencia en 45 minutos, el de huacataya en 60 minutos y el de romero en 90 minutos. Se recomienda el aceite de eucalipto como el mejor tratamiento debido a su alto poder insecticida.Ítem Acceso Abierto Desarrollo económico integral en el municipio de Coripata (estrategía de industrialización de la hoja de coca)(Universidad Mayor de San Andrés, 2006) Apaza Segales, Rosmery MarcelaEsta tesis aborda la propuesta de industrialización de la hoja de coca en la región de los Yungas, preferida sobre cultivos alternativos. La Ley 1008 permite su industrialización, aunque sin especificar productos derivados. ADEPCOCA, con 12,000 socios, es la entidad adecuada para liderar este proceso. Se destacan los beneficios medicinales y nutricionales de la coca, y se proponen productos como jarabe y bebida de coca, con potencial en mercados nacionales y europeos. Las estrategias buscan demostrar que "la coca no es cocaína" y promover su industrialización para el desarrollo económico integral de la región.Ítem Acceso Abierto Determinantes de la producción de la hoja de coca en Bolivia y posibilidades de su industrialización(Universidad Mayor de San Andrés, 2018) Condori Yave, FannyEsta tesis analiza la producción de la hoja de coca en Bolivia y desarrolla un plan estratégico para su industrialización, argumentando que los problemas del narcotráfico no se resolverán con la erradicación de la hoja, sino controlando el uso de químicos. Se recopilaron datos primarios y secundarios, incluyendo entrevistas con empresas autorizadas y datos de diversas instituciones. La tesis consta de siete capítulos que abordan desde el marco metodológico y normativo hasta el análisis práctico y la verificación de hipótesis. Se concluye con recomendaciones para mejorar la producción y explorar las posibilidades de industrialización de la hoja de coca.Ítem Acceso Abierto Distribución de la diversidad genética y etnobotánica de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en las comunidades del altiplano norte.(Universidad Mayor de San Andrés, 2012) Serrano Quezada, RosmeryEl estudio sobre la diversidad genética y etnobotánica de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el Altiplano Norte de La Paz tuvo como objetivos identificar el municipio con mayor diversidad genética, analizar los ecotipos según su distribución geográfica y describir los usos etnobotánicos de la cañahua. Se utilizó un método descriptivo y de muestreo probabilístico. Los resultados mostraron que el municipio de Huarina presentó mayor frecuencia del hábito de crecimiento Saihua, mientras que Lasta fue más común en Viacha. Pampa lasta se encontró en Jesús de Machaca y Viacha. Los colores de las plantas variaron entre rojo, púrpura y verde en varios municipios, mientras que en Pucarani, Laja y San Andrés de Machaca no se observó el color rojo. El color del grano fue mayormente gris. La superficie cultivada ha disminuido debido a la falta de incentivos y la competencia con otros cultivos. La cañahua se destina principalmente al consumo familiar (51.2%) y a la comercialización (48.9%). El grano se utiliza para elaborar pito, thayacha y refresco, mientras que las hojas verdes y secas se usan para llipta y forraje. En medicina, se emplea para tratar la fiebre en humanos y animales. También se usaba para teñir prendas, aunque esta práctica ha disminuido. Algunas comunidades cultivan cañahua con fines ornamentales.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad e implementación de una planta piloto procesadora ecológica de infusiones de cedrón(Universidad Mayor de San Andrés, 2015) Limachi Marza, Rossana Marlene; Ing. Paula Mónica Lino HumerezEste proyecto tiene como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para implementar una planta piloto ecológica procesadora de infusiones de la planta medicinal Cedrón en La Paz. La región es prometedora, pero carece de estrategias de industrialización para el Cedrón. El proyecto busca transformar estas dificultades en oportunidades. Se analiza la situación actual de las infusiones de plantas medicinales y se determina que el proyecto cubrirá el 40% de la demanda insatisfecha. Se define el proceso productivo, la localización óptima y el impacto ambiental. La inversión inicial es de 11.095.503,06 Bs, con un VAN de 21.355.616,23 Bs y una TIR de 26%, demostrando la viabilidad del proyecto.Ítem Acceso Abierto Caracterización del uso tradicional medicinal de los recursos no maderables del bosque, en dos comunidades del P.N. - A.N.M.I. Madidi en el municipio de San Buenaventura del Departamento de La Paz(Universidad Mayor de San Andrés, 2013) Rojas Acebey, Boris MarceloEn el estudio, se caracterizaron y evaluaron el uso tradicional medicinal de los recursos no maderables del bosque extraídos en dos comunidades del P.N.-A.N.M.I. Madidi en el municipio de San Buenaventura del departamento de La Paz. Se seleccionaron dos comunidades representativas de la zona: la primera, Tacana, con una marcada historia de costumbres y tradiciones, Bella Altura, y la segunda, una comunidad bastante joven con mayor diversidad de identidad que ofrece la mezcla de culturas en los colonos, Nueva Jerusalén. La capacidad de generar recursos económicos a través de nuevas alternativas productivas satisfaciendo necesidades básicas como la salud, debe llamar la atención para mejorar las condiciones de producción y recolección. Es importante recalcar que el uso de las plantas medicinales es tradicional y remontable a la existencia del hombre, además de ser de amplia aceptación y fácil empoderamiento.Ítem Acceso Abierto La coca como una alternativa económica al desarrollo alternativo(Universidad Mayor de San Andrés, 2005) Fuentes Zambrana, Franz OlverEl cultivo de hoja de coca y la depauperada situación económica de nuestro país han producido lo que se ha venido en llamar el complejo coca/cocaína. Este complejo económico ilegal ha creado fortunas incalculables y produce un movimiento de capitales enorme. El control de estos ha generado ambiciones que procuran cualquier desatino con tal de lograr sus objetivos. Dentro de estos intentos se ha producido lo que se ha llamado la guerra de la coca, que junto con otros problemas, acaba enfrentando a los bolivianos sobre las formas de su resolución. Los proyectos que se proponen vienen casi siempre asignados por la dicotomía amigo/enemigo, producto de la cultura y la mentalidad autoritaria que impone la violencia como salida a la imposibilidad de pacto social o de concertación. Por ello, la concepción de desarrollo alternativo para sustituir los cultivos de hoja de coca.Ítem Acceso Abierto Análisis de los factores que determinan la adopción de la agricultura organica en la producción de la hoja de coca convencional de la región de los yungas de La Paz - Irupana(Universidad Mayor de San Andrés, 2014) Davila Medina, Hilsen TatianaUno de los grandes problemas que provocan las actividades económicas es la destrucción del medio natural debido a las constantes deforestaciones, la contaminación del aire y el uso constante de los recursos; razón por la cual se introdujo la alternativa económica del sistema agrícola sustentable que propone el uso racional de los recursos. Como cada actividad económica provoca deterioro ambiental, los monocultivos de hoja de coca convencional en toda la región de los Yungas de La Paz no son la excepción, ya que en los últimos tiempos esta producción sobrepasó los límites para su cultivo. La producción de hoja de coca en el lugar de estudio mostró resultados favorables con un valor agregado, que es el principal motor para el crecimiento en la producción orgánica. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo demostrar que la adopción de la producción orgánica de la hoja de coca es una alternativa factible, capaz de maximizar los ingresos económicos, mejorar los rendimientos productivos, proteger el medio ambiente y beneficiar a las familias productoras de la población de Irupana. Para lo cual realizamos el análisis de los siguientes capítulos.Ítem Acceso Abierto Búsqueda de actividad antiinflamatoria en plantas amazónicas con actividad antiviral: estudios in-vitro de las hojas de Mangifera indica L. y corteza de Tipuana tipu (Benth.) Kuntze(Universidad Mayor de San Andrés, 2021) Cadena Vargas, Cinthya XimenaEl estudio de plantas con potencial actividad antiviral ha permitido identificar en los recursos de la medicina tradicional amazónica de la comunidad Tacana a varias especies con actividad contra el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) y modificar las respuestas antivirales, entre estas a Copaifera reticulata Ducke, Equisetum giganteum L., Croton lechleri Müll. Arg., Uncaria tomentosa Willd. ex Schult., y últimamente a Mangifera indica L. y Tipuana tipu (Benth.) Kuntze, conocidos comúnmente como mango y tipa, respectivamente. Sin embargo, la medicina tradicional Tacana utiliza estas especies en el manejo de dolencias relacionadas con otras fisiopatologías como la infección bacteriana y la inflamación. Bajo este antecedente, en este trabajo se planteó explicar posibles efectos de estas dos especies sobre la producción de citoquinas que regulan la inflamación. En este marco, antes de examinar sus actividades biológicas, fue necesario establecer el alcance de sus potenciales efectos deletéreos, efectuando ensayos que recomiendan guías internacionales elaboradas para tal fin. Por lo tanto, en el presente trabajo se procedió a evaluar la inocuidad/toxicidad de los extractos hidroalcohólicos de hojas de mango (EHM) y corteza de tipa (ECT), provenientes del norte amazónico de La Paz, y después explorar la capacidad de inducir sobre células mononucleares de sangre periférica (CMSP) humana la liberación de citoquinas como expresión de actividad antiinflamatoria. Los extractos fueron adicionados en concentraciones crecientes a las CMSP (2.5x10^6^ células/mL) por diferentes tiempos de cultivo a 37°C, 5% CO2 y saturación de humedad. Se evaluaron tres parámetros de toxicidad celular: a) el efecto sobre la membrana celular, por el ensayo de exclusión del colorante azul tripán; b) la determinación de lisis celular, midiendo la actividad de lactato deshidrogenasa liberada por las células dañadas, por ensayos colorimétricos; y c) el efecto sobre la actividad funcional celular, con ensayo de medición de la capacidad para reducir el bromuro de tiazolil azul tetrazolio (MTT). La evaluación de una potencial actividad antiinflamatoria de los extractos vegetales fue determinada por ELISA para la medición de interleucinas (TNF-α, IL-1β, IL-6 e IL-10) en los sobrenadantes de células en las que se indujo como modelo biológico de inflamación in vitro la inducción de su liberación por LPS en cultivo. Los resultados mostraron un efecto tóxico de los extractos solo a concentraciones iguales o mayores a 1000 µg/mL, hecho que determinó que se prosiga con los estudios de actividad biológica a concentraciones de 1 a 100 µg/mL. El EHM tiene propiedades antiinflamatorias al inhibir la síntesis/liberación de TNF-α e IL-1β e inducir la síntesis de IL-10 en concentraciones inocuas para las células. Contrariamente, el ECT muestra tener efectos estimuladores sobre el TNF-α; sin embargo, también inhibe la síntesis/liberación de IL-1β, además de un incremento no muy marcado de IL-10, lo cual aparentemente podría estar en relación con una actividad moduladora de la inmunidad contra las infecciones, más que una actividad netamente antiinflamatoria.Ítem Acceso Abierto Política de industrialización de la hoja de coca y su impacto en el crecimiento económico sostenible en Bolivia(Universidad Mayor de San Andrés, 2012) Mamani Choque, VidalTesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía. Asesor: Lic. Ernesto Rivero Villarroel; Lic. Edwin Delgado A.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la medicina tradicional tacana sobre Plasmodium falciparum(Universidad Mayor de San Andrés, 2019) Condo Montero, Claudia; Ph.D. Alberto Giménez Turba; M Sc. Efraín Salamanca CapusiriSe realizó una prueba de tamizaje de 110 plantas de la Medicina Tradicional Tacana, de las cuales 23 se utilizan para tratar síntomas relacionados con el paludismo. El estudio evaluó la actividad antiplasmódica y la citotoxicidad de los extractos etanólicos, seleccionando especies promisorias para estudios químicos biodirigidos. De 201 extractos evaluados, 33 mostraron actividad biológica y 14 fueron seleccionadas como promisorias, resultando en cinco plantas potenciales. El conocimiento tradicional Tacana fue útil para identificar especies con potencial antipalúdico.Ítem Acceso Abierto Caracterizacion etnobotanica del cultivo de yacon (Smallanthus sonchifolius) en dos comunidades del municipio de Mocomoco altiplano norte(Universidad Mayor de San Andrés, 2017) Aruquipa Condori, Rosmery; Ing. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveros; Ing. Iber Roy Callisaya EstradaEl yacón, conocido científicamente como Smallanthus sonchifolius, es una planta originaria de la región andina, valorada por sus propiedades funcionales y antioxidantes, así como por la presencia de fructooligosacáridos (FOS) que ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Aunque en Bolivia su cultivo es marginal, se cultiva en algunas zonas templadas. Un estudio etnobotánico se realizó en las comunidades de Saphia y Huatacana en el Municipio de Mocomoco, Departamento de La Paz, para rescatar conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo del yacón. Se seleccionaron informantes clave y familias productoras para recopilar datos sobre la distribución altitudinal, diversidad de raíces, métodos de propagación y siembra, asociación con otros cultivos, plagas, enfermedades, cosecha, rendimiento, usos, almacenamiento, pérdida de variedades y comercialización. Las familias en ambas comunidades cultivan el yacón de manera tradicional, aunque no genera ingresos económicos sostenibles. Lo consumen como fruta fresca, pero desconocen sus propiedades para la salud, dedicándole poco tiempo. La planta es rústica y tiene altos rendimientos en estas zonas. En estas comunidades, el yacón se asocia principalmente con maíz y haba, y se prepara el terreno manualmente o con yunta. El abonado se realiza antes de la siembra y durante el aporque y deshierbe. Estas comunidades viven en armonía con la naturaleza, presentando una gran biodiversidad en sus tres pisos ecológicos, lo que las convierte en tesoros de biodiversidad en Bolivia.Ítem Acceso Abierto La producción de la hoja de coca en los yungas del departamento de La Paz, en el periodo 2002 - 2014(Universidad Mayor de San Andrés, 2016) Arteaga Suarez, Angel EduardoTesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Economía. Asesor: Lic. Franklin Cardenas Conde; Lic. Rolando Marin IbañezÍtem Acceso Abierto Identificación, cuantificación y propiedades farmacológicas de flavonoides de Baccharis latifolia (Chilca) y Arachis hypogaea (ManÍ).(Universidad Mayor de San Andrés, 2017) San Martin Ortiz, Angela JhamilkaTesis (Mg.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Maestría en Ciencias Químicas. Tesis para optar el Grado de Maestría en Ciencias Químicas. Asesor: Ph.D. Giovanna Almanza Vega; Ph.D. Yonny René Flores SeguraÍtem Acceso Abierto La industrialización de la hoja de coca como alternativa en las políticas de sustitución de cocales en el Chapare(Universidad Mayor de San Andrés, 2003) Gallardo Terceros, AdalbertoTesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Economía. Asesor: Lic. Reynando Yujra SegalesÍtem Acceso Abierto Interpretación de saberes ancestrales sobre plantas medicinales con lógica difusa.(Universidad Mayor de San Andrés, 2017) Villazón Rada, Pamela CarlaTesis (Ing.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Carrera de Informática. Tesis para optar el Título de Licenciado en Informática, mención Ingeniería de Sistemas Informáticos. Asesor: M.Sc. Elizabeth García EscalanteÍtem Acceso Abierto Modulación de la respuesta autoinmune experimental por Savia de Musa Paradisíaca (SMp): Establecimiento de las condiciones óptimas para evaluar la actividad inmunomoduladora humoral y celular contra colágeno tipo II(Universidad Mayor de San Andrés, 2006) Bonsak Arce, Alvaro MartinTesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmaceúticas y Bioquímicas, Carrera de Bioquímica. Tesis para optar el Grado de Licenciado en Bioquímica. Asesor: PhD. Dr. Roger Carvajal S.Ítem Acceso Abierto Turismo de salud: revalorización de la medicina tradicional Kallawaya en el municipio de Charazani(Universidad Mayor de San Andrés, 2018) Alarcón Medina, Corina; Philco Jiménez, Jacely NeydaTesis (Lic.) -- Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Turismo. Tesis para optar el Grado de Licenciatura en Turismo. Asesor: M.Sc. Erick Rodríguez Lujan