Medicina tradicional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Medicina tradicional por Título
Mostrando 1 - 20 de 363
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ação da acupuntura nos sintomas motores e não motores da Doença de Parkinson(Universidad de São Paulo, 2019) Wohlers Pagliuso, Karen CristinaResumen: A Doença de Parkinson é a segunda doença neurodegenerativa mais comum que atinge os indivíduos acima dos 50 anos, acometendo de 1% a 5% da população mundial, tornando-se um problema de saúde pública devido ao avanço da expectativa de vida da população. Dentre os tratamentos utilizados temos a utilização de medicações e terapias diversas, dentre elas a Acupuntura (ACP) que é uma técnica milenar da medicina chinesa que utiliza a inserção de agulhas em pontos específicos corporais. No presente trabalho foram realizadas cinco sessões de acupuntura, uma vez por semana, em um grupo de sete pacientes escolhidos de forma aleatória. Foram mensurados escala visual analógica de dor, UPDRS parte III, mini mental, escala de sintomas não motores e questionário de qualidade de vida, tais avaliações mensuram de forma quantitativa os sintomas motores e não motores da doença de Parkinson. Foram utilizados teste T-student para dados parados, teste de Wilcoxon e ANOVA dependendo do dado encontrado. Após a análise estatística foram detectadas diferenças significantes entre antes e após a realização da quinta sessão, sugerindo assim melhora dos scores da dor, dos sintomas motores, dos sintomas não motores e da qualidade de vida desses pacientes.Ítem Solo Metadatos Aceite de cannabis(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) García Rayo, Lizeth Fiorella; Palomino Quispe, Marcial Miguel; García Ruesta, Mariela Isabel; Medina Gordillo, Martín Orlando; Espinoza Herrera, Wilson JonathanTrabajo de Investigación (Bach.) -- Universidad San Ignacio de Loyola, Carrera de Marketing y Gestión Comercial, Carrera de Contabilidad, Carrera de Ingeniería Industrial, Carrera de Ingeniería Empresarial y de Sistemas. Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller.Ítem Solo Metadatos Aceptabilidad y efecto de la jalea de harina de tocosh, aloe gel y papaya en adultos con gastritis(Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2017) Medina Robles, Antony Rodrigo; Tarazona Damian, Helen KarenTesis (Lic.) -- Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Facultad de Bromatología y Nutrición. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Bromatología y Nutrición. Asesor: Lic. Oscar Otilio Osso ArrizÍtem Acceso Abierto Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el uso de la medicina humana tradicional en el cuidado de la salud - UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Gutiérrez Simón, KarinaDetermina la actitud de los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el probabilístico estratificado por afijación proporcional. La muestra estuvo conformada por 104 alumnos de enfermería de la UNMSM. El instrumento utilizado fue la Escala de Lickert modificada. Encuentra que el 84.6% de los estudiantes presentan una actitud a la aplicación de la medicina tradicional medianamente favorable y desfavorable y 15.4% favorable. Con respecto a los indicadores se obtiene que en el componente cognitivo, el 66.3% muestra una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 33.7% favorable; en el componente afectivo, el 70.2% observa una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 29.8% favorable; en el componente psicomotriz, el 64.4% presenta una actitud medianamente favorable y desfavorable y 35.6% favorable.Ítem Solo Metadatos Actividad antibacteriana de hojas de Erythroxylum coca Lam. (coca) y Schinus molle L. (molle) frente a Streptococcus mutans cepa ATCC 25175(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019) Loyola Rodas, Daniel ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas de coca y molle al 50% y 75% frente al Streptococcus mutans ATCC 25175. El método utilizado del estudio fue de tipo experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. Se trabajó con hojas de coca y de molle, de las cuales se obtuvo el extracto etanólico por el método de filtración al vacío a las concentraciones de 50% y 75%; y se comparó con un control positivo, la clorhexidina al 0,12%. Las cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 fueron aisladas en un medio de cultivo (Agar Mitis Salivarius), idóneo para el crecimiento de sus colonias bacterianas. La actividad antibacteriana del extracto etanólico se realizó siguiendo el método de difusión en disco (Kirby-Bauer) en un medio de cultivo para medir las pruebas de sensibilidad bacteriana (Agar Mueller Hinton). Evaluando estas 5 sustancias, se determinó lo siguiente: a las 24 horas, la clorhexidina al 0,12% presentó la mayor media de halo inhibitorio (14,13 mm) y la coca al 50%, la menor (10,13 mm); a las 48 horas, la clorhexidina al 0,12% también obtuvo la mayor media (14,26 mm) y, asimismo, la coca al 50% obtuvo la menor (10,50 mm). Se observó que la clorhexidina al 0,12% presentó mayor diferencia de media del halo inhibitorio a las 24 y 48 horas al compararlo con el resto de grupos de estudio (p=0,000). Existe correlación positiva, es decir, la media del halo inhibitorio es mayor a las 48 horas (0,977). Por lo tanto, se concluye que, el extracto etanólico de hojas de coca y molle al 50% y 75%, sí presentan una actividad antibacteriana frente al Streptococcus mutans ATCC 25175.Ítem Solo Metadatos Actividad antibacteriana del extracto de Solanum tuberosum “tocosh” y clorhexidina al 0,12% sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. In vitro(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019) Enciso Ylla, Silvana DanaeLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto antibacteriano in vitro del extracto de Solanum tuberosum “Tocosh” y la clorhexidina al 0.12% frente al Streptococcus mutans (SM) Cepa ATCC 25175. Método: experimental, comparativo, prospectivo y transversal. Se realizaron pruebas piloto con la intención de elegir las muestras adecuadas (preparación de las concentraciones y preparación de la cepa), además de hallar el tamaño de muestra para la ejecución de la presente investigación. Se trabajó con papa fermentada (Tocosh) de la cual se obtuvo el extracto hidroalcohólico al 100%, 50%, 75% y 25%. Las cepas de SM fueron aisladas en el medio de cultivo Agar Brain Heart Infusion. La actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico se evaluó siguiendo el método de difusión en agar (Kirby-Bauer) para luego ser comparada con la clorhexidina al 0.12% (grupo de control positivo). Resultados: se determinó que sí existe un efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum tuberosum “Tocosh” sobre cepas de SM. El promedio del halo inhibitorio se incrementa a medida que la concentración del extracto hidroalcohólico de Solanum tuberosum “Tocosh” aumenta, encontrando así que el extracto al 100% muestra el halo inhibitorio más grande con un promedio de 33.15mm±2.21mm frente al SM y el menor fue el extracto al 25% con un halo inhibitorio promedio de 20.20mm±1.88mm. La clorhexidina al 0,12%, nuestro grupo de control positivo, formaba un halo inhibitorio promedio de 26mm±2.57mm. Conclusión: el extracto hidroalcohólico de Solanum tuberosum “Tocosh” al 100%, 75%, 50% y 25% presentan una actividad antibacteriana frente al Streptococcus mutans cepa ATCC 25175.Ítem Solo Metadatos Actividad antibacteriana in vitro de diferentes extractos de hojas de Mangifera indica Linn (mango) sobre cepa de Staphylococcus aureus ATCC 6538(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019) Cardenas Roque, Victoria SoledadEl objetivo de la presente investigación fue comprobar la actividad antibacteriana in vitro de diferentes extractos de hojas de planta de mangifera indica linn (mango) sobre cepa de Staphylococcus aureus ATCC 6538. Este estudio fue de tipo experimental, in vitro, determinó la actividad antibacteriana de 4 diluciones (extractos etanólico e hidroalcohólico al 50% y 100%) sobre cultivos de Staphylococcus aureus ATCC 6538 comparando con el control positivo (clorhexidina 0.12%) y negativo (alcohol 96°) en cultivos de agar Müller Hinton usando el método de difusión de Kirby Bauer pozos tomando 8 repeticiones por cada grupo de estudio e incubando los cultivos a 37°C por 24 horas. Se comprobó que efectivamente los 4 extractos poseen actividad antibacteriana con halos de inhibición entre 21mm y 35 mm encontrándose diferencias significativas entre ellos y con el control positivo. En conclusión, extractos de hojas de mango son potentes antibacterianos, demostrando ser más eficaz el extracto hidroalcohólico al 100% confirmando así la presencia de constituyentes activos en plantas medicinales.Ítem Acceso Abierto Actividad antifúngica con infusión de Juglans neotropica Diels (nogal) en colonias de Candida albicans (ATCC 10231)(Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 2017) Bardales Chuquilín, Anita María Tesoro; Ureta Lumbe, Yazmyn Mercedes SoledadEl objetivo fue evaluar si la infusión de Juglans neotropica Diels (nogal) debe usarse para obtener actividad antifúngica en colonias de Candida albicans (ATCC 10231); para cuyo efecto se utilizaron prótesis dentales que fueron sumergidas en la infusión de la corteza de Juglans neotropica Diels (nogal) preparada en tres concentraciones de 10%, 20% y 30%. Además, se usó como grupo de control a la clorhexidina al 0,12% y se realizó recuento de colonias de Candida albicans luego de 5 tiempos de exposición de 10 minutos, 20 minutos, 30 minutos, 1 hora y 8 horas, a razón de cinco repeticiones cada una. Respecto a la actividad antifúngica de la infusión de la corteza de Juglans neotropica Diels (nogal), se observó que al aplicar la prueba de U de Mann-Whitney no existe diferencia estadísticamente significativa entre las tres concentraciones de la infusión y grupo control. Se concluyó que para obtener actividad antifúngica debe usarse infusión de Juglans neotropica Diels (nogal) en colonias de Candida albicans (ATCC 10231).Ítem Acceso Abierto Actividad antifúngica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ruiz Quiroz, Julio ReynaldoDetermina la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 μg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 μg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas.Ítem Acceso Abierto Actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial Cinnamomun zeylanicum Breyn “canela” frente a Cándida albicans ATCC 6538, Tacna, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Marca Cuello, Milagros RosalíaDeterminar la actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a Cándida albicans ATCC 6538. Metodología: Se obtuvo el aceite esencial de las cortezas Cinnamomun zeylanicum Breyn "canela" mediante destilación por arrastre de vapor. Utilizando los métodos de: a) Kirby Bauer, se conoció el grado de sensibilidad en función al tamaño de los halos de inhibición, b) Por dilución en medio líquido se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y c) Por difusión en agar la Concentración Mínima Fungicida (CMF) del aceite esencial. Resultados: Se demostró que Cándida albicans presenta alta sensibilidad al aceite esencial. La CMI para Cándida albicans fue de 0,01895 mg/ml y la CMF fue de 0,020529166 mg/ml. Conclusión: El aceite esencial de Cinnamomun zeylanicum Breyn presenta actividad antimicótica frente a Cándida albicans.Ítem Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de aceites esenciales obtenidos por dos métodos de extracción diferentes de tres especies vegetales medicinales peruanas frente a Streptococcus pneumoniae(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2019) Vega Abad, Roxana BetsabéEn este estudio se determinó que los aceites esenciales de Schinus molle, Senecio calvus y Clinopodium pulchellum obtenidos por dos métodos de extracción: destilación por arraste de vapor de agua e hidrodestilación con equipo Clevenger, presentan actividad antimicrobiana frente a Streptococcus pneumoniae ATCC 49619, con sensibilidad límite según la escala de Duraffourd. También se estableció que la concentración mínima inhibitoria de los aceites esenciales obtenidos por destilación por arrastre de vapor de agua fue de: 100% (V/V) para Schinus molle, 75%(V/V) para Senecio calvus y 50%(V/V) para Clinopodium pulchellum. Por otro lado, la concentración mínima inhibitoria de los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación con equipo Clevenger fueron de: 100%(V/V) para Schinus molle, 50%(V/V) para Senecio calvus y 50%(V/V) para Clinopodium pulchellum, frente a Streptococcus pneumoniae ATCC 49619Ítem Solo Metadatos Actividad antioxidante y antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las flores de Tanacetum parthenium L. Sch. Bip. "Santa María". Ayacucho, 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Huayanay Palomino, Franco JuniorLos procesos inflamatorios no controlados producen daño celular donde los radicales libres están presentes y representan un peligro para la vida del paciente, en este contexto la búsqueda de moléculas de origen vegetal es incesante por su aceptación cultural, una mejor compatibilidad con el cuerpo humano y menos efectos secundarios. El objetivo fue determinar la actividad antioxidante y antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las flores de Tanacetum parthenium L. Sch. Bip. “Santa María”, empleando la técnica in vitro del DPPH y el modelo in vivo de edema plantar inducido por carragenina en ratas Wistar. Se llevó a cabo en los laboratorios de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. La muestra fue recolectada en la ciudad de Huancayo, región Junín. Se ensayaron concentraciones de 1%, 2% y 3% en ungüentos base como vehículo semisólido, usando el estándar de referencia diclofenaco gel 1%. El extracto hidroalcohólico contiene fenoles y taninos, flavonoides, furanonas y/o cumarinas, triterpenos y/o esteroides y aminoácidos. La concentración de extracto hidroalcohólico de las flores de Tanacetum parthenium L. Sch. Bip. “Santa María” con mayor actividad antiinflamatoria fue al 3%, con un porcentaje de desinflamación del 84.6% (porcentaje de inflamación de 15.4%) y con un ABC de 6,214 mL·h. La concentración de extracto hidroalcohólico de las flores de Tanacetum parthenium L. Sch. Bip. “Santa María” con mayor actividad antioxidante fue a 100 µg/mL, con un porcentaje de 63.9%. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las flores de Tanacetum parthenium L. Sch. Bip. “Santa María” tiene poca actividad antioxidante in vitro, pero buena actividad antiinflamatoria in vivo estadísticamente similar al diclofenaco, por lo que constituye una fuente potencial para el tratamiento antiinflamatorio tópico.Ítem Acceso Abierto Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la Cordillera Negra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Alvarado Chávez, BrittPresenta una breve reseña histórica, geográfica del distrito de Cotaparaco (Provincia Recuay) perteneciente a la Cordillera Negra, zona donde se colectó las 35 especies vegetales para la identificación botánica, tamizaje fitoquímico, su evaluación antioxidante y citotóxica de las plantas medicinales, con el objetivo de conocer el potencial medicinal.Ítem Acceso Abierto Actividad antiviral de plantas medicinales argentinas de la familia Asteraceae: identificación de compuestos bioactivos y caracterización del mecanismo de acción(Universidad de Buenos Aires, 2014) Visintini Jaime, María FlorenciaLa búsqueda de nuevos antivirales es una necesidad actual y constante. Una estrategia para la identificación de nuevos compuestos bioactivos es el estudio de los metabolitos secundarios presentes en la flora mundial. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antiviral en diferentes plantas medicinales argentinas frente a diversos virus de interés clínico, como el poliovirus y el herpes simplex virus. Para ello, se realizó un cribado de actividad antiviral en dos extractos diferentes, un extracto orgánico (EO) y un extracto acuoso (EA), de siete especies argentinas de la familia Asteraceae: Baccharis gaudichaudiana, B. spicata, Bidens subalternans, Eupatorium buniifolium, Pluchea sagittalis, Tagetes minuta y Tessaria absinthioides. La concentración efectiva 50 (CE50) del EO de B. gaudichaudiana y E. buniifolium frente a PV-2 fue de 14,8 ± 1,5 µg/ml y 9,5 ± 3,5 µg/ml; respectivamente, valores que justificaron su fraccionamiento bioguiado frente a PV para la identificación del/los compuesto(s) responsables de la actividad antiviral observada. A partir del EO de B. gaudichaudiana, fue posible el aislamiento e identificación de un flavonoide conocido, la apigenina, previamente ya reportado en esta especie. La actividad antiviral de este compuesto fue de CE50= 12,2 ± 3,3 µM. A partir de E. buniifolium se aisló un benzofurano, la euparina, cuya CE50 frente a PV-2 fue de 0,6 ± 0,2 µM. Del estudio del mecanismo de acción de la euparina, se pudo demostrar que su mecanismo de acción era la interferencia en la etapa de penetración y/o desnudamiento del virus y el blanco de acción fue el sitio hidrofóbico conocido como “pocket hidrofóbico” en la cápside viral, localizado por debajo de la región del canyon. La selección de mutantes resistentes y dependientes a la euparina, y su caracterización biológica permitieron demostrar las mutaciones asociadas a cada fenotipo localizadas en las diferentes proteínas de la cápside viral. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis aportan al conocimiento de las especies medicinales estudiadas respecto a su potencial antiviral e identifican a la euparina como un inhibidor de cápside, altamente selectivo para los tres tipos de poliovirus humano.Ítem Acceso Abierto Actividad bactericida y fungicida de extractos crudos de cuatro especies forestales(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Mathews Fernández, JackelineSe evalúa la actividad bactericida y fungicida de extractos crudos de cuatro especies forestales, determinando su concentración inhibitoria mínima (CIM) en mg/mL frente a cepas indicadoras de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Los extractos crudos acuosos de C. spruceanum, S. mombin, C. odorata demostraron tener actividad inhibitoria frente a bacterias en concentraciones de 5 a 50 mg/mL, y los de J. copaia muestran escasa actividad antibacteriana. Siendo los extractos etanólicos y acuosos de C. spruceanum, S. mombin, C. odorata revelan actividad antimicótica a partir de concentraciones de 5 mg/mL, destacándose los extractos etanólicos de J. copaia. Los extractos crudos obtenidos de corteza de las especies en estudio revelaron mejor comportamiento inhibitorio antimicrobiano que los obtenidos de hojas. No se encontró efecto tóxico de los solventes sobre los microorganismos indicadores utilizados. Se evalúa la actividad bactericida y fungicida de extractos crudos de cuatro especies forestales, determinando su concentración inhibitoria mínima (CIM) en mg/mL frente a cepas indicadoras de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Los extractos crudos acuosos de C. spruceanum, S. mombin, C. odorata demostraron tener actividad inhibitoria frente a bacterias en concentraciones de 5 a 50 mg/mL, y los de J. copaia muestran escasa actividad antibacteriana. Siendo los extractos etanólicos y acuosos de C. spruceanum, S. mombin, C. odorata revelan actividad antimicótica a partir de concentraciones de 5 mg/mL, destacándose los extractos etanólicos de J. copaia. Los extractos crudos obtenidos de corteza de las especies en estudio revelaron mejor comportamiento inhibitorio antimicrobiano que los obtenidos de hojas. No se encontró efecto tóxico de los solventes sobre los microorganismos indicadores utilizados.Ítem Acceso Abierto Actividad bioinsecticida de los aceites esenciales de la huacataya (Tagetes minuta L.), eucalipto (Eucalyptus globulus L.) y romero (Rosmarinus officinalis L.), sobre el pulgón (Myzus persicae) en ambiente controlado(Universidad Mayor de San Andrés, 2019) Coronel Huanca, LourdesEl presente trabajo de investigación permitió evaluar la actividad bioinsecticida de los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus globulus L.), huacataya (Tagetes minuta L.) y romero (Rosmarinus officinalis L.) sobre el pulgón. El primer objetivo específico de este trabajo fue la obtención de los aceites esenciales de tres plantas aromáticas útiles para combatir al pulgón, que no causen efectos perjudiciales a las plantas ni al medio ambiente. Se obtuvieron los aceites esenciales por el método de extracción Soxhlet, con las siguientes características: Tagetes minuta L. es de color verde claro, aromático, picante y amargo; Eucalyptus globulus L. es incoloro a levemente verde claro, aromático, picante fuerte y amargo mentolado; Rosmarinus officinalis L. es amarillo pálido, aromático, picante fuerte y amargo mentolado fuerte. Cada uno de ellos con densidades de: 0,8 gr/ml para la huacataya, 0,86 gr/ml para el eucalipto y 0,99 gr/ml para el romero. Finalmente, el segundo objetivo fue determinar la eficiencia de los aceites esenciales de estas tres plantas en el control del pulgón, donde los tres tratamientos actuaron de manera muy eficiente, uno más que otro. En el análisis de varianza que se realizó en la aplicación de los tratamientos sobre el pulgón, el mejor tratamiento fue el aceite esencial a base de eucalipto, que completó su máxima eficiencia a los 45 minutos del ensayo. En segundo lugar, se encuentra el aceite esencial a base de huacataya, que completó su máxima eficiencia a los 60 minutos del ensayo, y en tercer lugar se encuentra el aceite esencial a base de romero, completando su máxima eficiencia a los 90 minutos del ensayo. Por lo tanto, se puede recomendar y destacar como el mejor tratamiento para el control del pulgón al aceite esencial a base de eucalipto debido a su alto poder insecticida.Ítem Solo Metadatos Actividad cicatrizante del cremigel elaborado a base del extracto atomizado de las hojas de Solanum nitidum R.&P. "ñuñunga", Ayacucho - 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Pérez Solier, Ingrid FiorellaLa búsqueda e investigación de plantas medicinales con contenidos químicos y propiedades farmacológicas que contribuyen a la cicatrización, se extraen los metabolitos responsables de dicha acción y pueden ser presentadas en formulaciones magistrales como cremas, geles, jarabes, etc. La investigación es básica experimental. *Solanum nitidum* R. & P. ('ñuñunga') fue recolectada en la comunidad de Huaraca, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. El objetivo de la presente investigación fue demostrar la actividad cicatrizante del cremigel elaborado a base del extracto atomizado de *Solanum nitidum* R. & P. ('ñuñunga'). Su ejecución se realizó en los laboratorios de la Escuela de Formación Profesional de Farmacia y Bioquímica. Para la determinación del efecto cicatrizante se utilizó el método de Montón J. Al extracto atomizado de las hojas de *Solanum nitidum* R. & P. ('ñuñunga') se realizó la marcha fitoquímica, identificando la presencia de taninos, flavonoides, saponinas, catequinas, alcaloides y quinonas; mientras que sus parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: polvo fino color verde, sabor amargo, 7,45% de humedad, 2,24% de cenizas totales, muy solubles en agua, con un rendimiento de 9,6%. El cremigel formulado fue elaborado cumpliendo con las técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Según Fernández, E., de los controles se obtuvo un cremigel de color crema a marrón claro, de aspecto homogéneo, poder de evanescencia y extensibilidad alta, pH entre 6,30 y 7,43, no encontrando contaminación microbiológica. El experimento se realizó con ratas Wistar, a las que después de provocarles la herida de un área de 1 cm² en el lomo del animal se aplicó diariamente el cremigel formulado para ayudar a la cicatrización. Luego, las heridas fueron fotografiadas cada dos días bajo una escala medible; estas imágenes fueron pasadas al programa AutoCAD para su cuantificación. Las ratas fueron divididas en cinco grupos de trabajo: tres con concentraciones al 1%, 2% y 4% del cremigel, otro grupo fue tratado con un estándar (Dermaclín plus®) y el último con un blanco que mostró una cicatrización normal. Mediante el análisis de varianza se determinó la diferencia significativa que existe entre los grupos de tratamientos (p<0.05) y con la prueba de Duncan se determinó específicamente qué pruebas fueron diferentes. Se concluye que el cremigel elaborado al 1%, 2% y 4% tuvo un mejor efecto cicatrizante en comparación al estándar empleado.Ítem Solo Metadatos Actividad gastroprotectora y antisecretora de los compuestos fenólicos aislados de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal”. Ayacucho 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Huachaca Laura, RomelLa medicina tradicional peruana ha utilizado extractos de plantas desde tiempos remotos en el tratamiento de dolencias gastrointestinales. Sobre esta base, investigaciones recientes han reportado compuestos de origen vegetal con reconocida capacidad citoprotectora como los flavonoides. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad gastroprotectora y antisecretora de los compuestos fenólicos aislados de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal” en “cobayos”. Se llevó a cabo en los laboratorios de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. El diseño experimental fue con postprueba únicamente y grupo control, donde se agruparon, de manera aleatoria, siete grupos de ocho animales cada uno: grupo blanco, grupo control, dos grupos tratados con omeprazol y sucralfato, y tres grupos que recibieron, respectivamente, dosis de 0,5 mg/kg; 1,0 mg/kg y 2,0 mg/kg de compuestos fenólicos de hojas de Juglans neotropica Diels recolectadas en la ciudad de Ayacucho. El modelo experimental in vivo fue úlcera gástrica aguda inducida por etanol 96%. La dosis con mayor actividad gastroprotectora fue al 2,0 mg/kg, con un porcentaje de inhibición de 96,8% e índice de ulceración media de 0,3, según la escala de Marhuenda estadísticamente diferente, siendo el valor de p = 0,000 (p<0,05) del grupo control que mostró un índice de ulceración medio de 7,8, concordante con los análisis histopatológicos, donde sólo se apreció discreto edema. No se apreció actividad antisecretora, siendo el valor de p = 0,960 (p>0,05) con respecto al grupo control, siendo estadísticamente similar. Se concluye que los compuestos fenólicos de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal” únicamente tienen actividad gastroprotectora.Ítem Acceso Abierto Acupuntura: percepción de usuarios en terapia por dolor(Universidad de Santiago de Chile, 2013) Carreño Duarte, Sofía Alejandra; Contreras Medina, René Antonio; Pérez Benítez, Camila Paz; Rolland Pérez, Valeria RominaEl presente estudio es una investigación que responde al paradigma interpretativo, de tipo exploratorio y metodología cualitativa, desde el enfoque fenomenológico. Esta investigación fue realizada en Santiago de Chile en el año 2013 en un centro de acupuntura ubicado en la comuna de Independencia. Se realizaron siete entrevistas semiestructuradas a personas en terapia de acupuntura, obteniéndose la siguiente conclusión: La acupuntura posee buena aceptación por parte de los usuarios, generando una opinión positiva hacia el uso de esta terapia, debido a que se obtiene en la mayoría de los casos una resolución al problema de salud por el cual consultaron. Siendo considerada como un complemento o una alternativa confiable y resolutiva de las patologías que presentan los entrevistados a la medicina convencional.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización fisicoquímica de la capsaicina de tres variedades de ají(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013) Mejía Yánez, Fátima MercedesLa capsaicina es un metabolito secundario originario de las plantas del género Capsicum. Se trata de un compuesto orgánico nitrogenado de naturaleza lipídica, el cual es considerado como un alcaloide. La capsaicina actúa como un analgésico externo y antiinflamatorio, eficiente para el tratamiento de varias patologías degenerativas como artritis y osteoartritis; por lo que, en el presente estudio se propuso como objetivo extraer la capsaicina de tres variedades de ajíes (largo colorado, ratón y rocoto) y caracterizar el extracto mediante un espectrofotómetro de infrarrojo de transformadas de Fourier (FTIR) para identificar la presencia del componente activo del ají.