Perro sin pelo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Perro sin pelo por Materia "Displasia Ectodérmica Canina"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El origen del Perro (Canis lupus familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP): pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas - revisión(Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas "Arqueobios", 2016) Vásquez, Víctor F./Rosales, Teresa E./Gálvez, César/Dorado, GabrielMediante pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas, se hace una revisión sobre el origen del Perro Sin Pelo Peruano (PSPP). Los análisis genéticos mediante ADN mitocondrial indican que comparte el haplotipo C16 con otros perros (Siberiano, Xoloitzcuintle y Chihuahua), lo que implica que dichas tres razas de perros nativos americanos descienden de perros siberianos. El gen FOXI3 mutaría posteriormente, generando la enfermedad denominada Displasia Ectodérmica Canina (DEC) en el Xoloitzcuintle. Por otro lado, las tempranas relaciones culturales entre los antiguos mexicanos y las culturas andinas prehispánicas quedaron plasmadas en representaciones escultóricas (cerámica). Así, el Xoloitzcuintle llegó a territorio andino aproximadamente hace 3.500 años, siendo el ancestro del PSPP. Este último se adaptó al nuevo medio, habiéndose encontrado pruebas zooarqueológicas de cinofagia de esta raza de perro, especialmente en la costa norte peruana.