Bolivia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Bolivia por Materia "Chenopodium Pallidicaule Aellen (Cañihua)"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Distribución de la diversidad genética y etnobotánica de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en las comunidades del altiplano norte.(Universidad Mayor de San Andrés, 2012) Serrano Quezada, RosmeryEl estudio sobre la diversidad genética y etnobotánica de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el Altiplano Norte de La Paz tuvo como objetivos identificar el municipio con mayor diversidad genética, analizar los ecotipos según su distribución geográfica y describir los usos etnobotánicos de la cañahua. Se utilizó un método descriptivo y de muestreo probabilístico. Los resultados mostraron que el municipio de Huarina presentó mayor frecuencia del hábito de crecimiento Saihua, mientras que Lasta fue más común en Viacha. Pampa lasta se encontró en Jesús de Machaca y Viacha. Los colores de las plantas variaron entre rojo, púrpura y verde en varios municipios, mientras que en Pucarani, Laja y San Andrés de Machaca no se observó el color rojo. El color del grano fue mayormente gris. La superficie cultivada ha disminuido debido a la falta de incentivos y la competencia con otros cultivos. La cañahua se destina principalmente al consumo familiar (51.2%) y a la comercialización (48.9%). El grano se utiliza para elaborar pito, thayacha y refresco, mientras que las hojas verdes y secas se usan para llipta y forraje. En medicina, se emplea para tratar la fiebre en humanos y animales. También se usaba para teñir prendas, aunque esta práctica ha disminuido. Algunas comunidades cultivan cañahua con fines ornamentales.