Bolivia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Bolivia por Materia "Bolivia (La Paz, Camacho, Mocomoco)"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterizacion etnobotanica del cultivo de yacon (Smallanthus sonchifolius) en dos comunidades del municipio de Mocomoco altiplano norte(Universidad Mayor de San Andrés, 2017) Aruquipa Condori, Rosmery; Ing. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveros; Ing. Iber Roy Callisaya EstradaEl yacón, conocido científicamente como Smallanthus sonchifolius, es una planta originaria de la región andina, valorada por sus propiedades funcionales y antioxidantes, así como por la presencia de fructooligosacáridos (FOS) que ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Aunque en Bolivia su cultivo es marginal, se cultiva en algunas zonas templadas. Un estudio etnobotánico se realizó en las comunidades de Saphia y Huatacana en el Municipio de Mocomoco, Departamento de La Paz, para rescatar conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo del yacón. Se seleccionaron informantes clave y familias productoras para recopilar datos sobre la distribución altitudinal, diversidad de raíces, métodos de propagación y siembra, asociación con otros cultivos, plagas, enfermedades, cosecha, rendimiento, usos, almacenamiento, pérdida de variedades y comercialización. Las familias en ambas comunidades cultivan el yacón de manera tradicional, aunque no genera ingresos económicos sostenibles. Lo consumen como fruta fresca, pero desconocen sus propiedades para la salud, dedicándole poco tiempo. La planta es rústica y tiene altos rendimientos en estas zonas. En estas comunidades, el yacón se asocia principalmente con maíz y haba, y se prepara el terreno manualmente o con yunta. El abonado se realiza antes de la siembra y durante el aporque y deshierbe. Estas comunidades viven en armonía con la naturaleza, presentando una gran biodiversidad en sus tres pisos ecológicos, lo que las convierte en tesoros de biodiversidad en Bolivia.