Perú
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Perú por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 267
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Contribución al estudio farmacognóstico de Dracontium loretense Krause (jergón sacha)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Jurado Teixeira, Bertha; Dra. Rosa Zárate OtárolaEl estudio se basó en los tallos de Dracontium loretense Krause de la familia Araceae, recolectados en Iquitos-Loreto según indicaciones etnobotánicas. Se realizó la determinación taxonómica, así como estudios morfológicos e histológicos. Se llevaron a cabo ensayos preliminares aplicando los métodos de Dragendorff, fitoquímico simplificado y fitoquímico modificado. Se analizó la composición química para confirmar la presencia de principios activos como cafetaninos, glicósidos fenólicos y esteroides. Principalmente se encontraron cafetaninos, y se realizaron ensayos farmacológicos y microbiológicos para confirmar su uso en la medicina tradicional.Ítem Acceso Abierto Plantas medicinales Amazónicas : realidad y perspectivas(1995) Secretaría Pro TemporeEl programa de medicina Tradicional contempla como actividades principales la sistematización de la información acerca de la medicina tradicional, y la preparación y divulgación de guías para la elaboración de la farmacopea de los productos amazónicos. Uno de los principales objetivos del proyecto regional de "Promoción de la salud en las poblaciones Indígenas de la Amazonía" es, precisamente, realizar inventarios etnobotánicos medicinales y producir, a partir de las plantas medicinales, productos eficientes e inocuos para ser incorporado a la estrategia de atención médica primaria de salud. La CESAM organizó en 1993 el primer Simposio sobre salud y población indígena en la Amazonía, donde se trató, entre otros temas, de las plantas medicinales y de aspectos de propiedad intelectual y patentes.Ítem Acceso Abierto Plantas medicinales de la Amazonía peruana. Estudio de su uso y cultivo(1997) Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaEl presente estudio, denominado Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana. Estudio de su uso y cultivo, pretende contribuir al conocimiento sistematizado del uso y cultivo de las plantas medicinales de la región amazónica del Perú, así como a la posibilidad de su comercialización. Transmite el aporte valioso del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y la experiencia de grupos mestizos que han servido de fuentes primarias de información y prácticas en el uso de diversas plantas medicinales. Por otro lado considera los avances de la investigación botánica, agronómica y fitoquímica, así como la información sobre la comercialización. Este estudio ofrece posibilidades concretas para la producción en tierras inundables, intervenidas o degradadas, contribuyendo al uso y aumento de su productividad y mejorando el nivel de ingresos de las poblaciones locales.Ítem Acceso Abierto Obtención de extracto de uña de gato (Uncaria tomentosa Willd D.C.) y su aplicación en una bebida carbonatada.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1999) Vargas Solorzano, Jhony WilliamTesis (Ing.) -- Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Industrias Alimentarias, Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. _x000D_ _x000D_ Asesor: Ing. Pedro Pablo Peláez SánchezÍtem Acceso Abierto Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana(2000) Mejia, Kember; Rengifo ElsaEl presente trabajo, que trata de ser una modesta aportación al investigación de la medicina tradicional, se origina en la necesidad de ampliar y difundir la información contenida en una serie de cuadernos divulgativos -»Nuestras Plantas y la Salud»-, elaborados por la Dra. María Fernanda González en el marco de las actividades que desde 1989 viene realizando el Proyecto de Desarrollo Integral de la carretera Iquitos-Nauta que impulsa el Gobierno Regional de Loreto con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y en las que el IIAP participa desde los inicios del Proyecto. Para esta publicación hemos recopilado información bibliográfica y se han realizado entrevistas a médicos tradicionales, parteras, vendedoras de plantas medicinales, amas de casa y población rural de los caseríos cercanos a la ciudad de Iquitos. De esta manera se ha registrado información sobre el nombre vernáculo local, enfermedades orgánicas que curan parte de la planta utilizada, preparación, vía de administración, dosis, contraindicaciones y observaciones. A partir de estas dos fuentes, hemos tratado de determinar el uso más frecuente y confiable de acuerdo a los compuestos bioactivos presentes en cada una de las especies. Este documento ofrece al público no especialista información sintetizada y sistematizada sobre las características, propiedades y uso de las plantas medicinales de uso popular en la Amazonía Peruana.Ítem Acceso Abierto Distribución natural y determinación edafoclimatica de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel (Uña de gato) en la cuenca del rio Aguaytia(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Quinteros Vargas, BelisarioEl estudio se realizó en la cuenca del río Aguaytia, en Ucayali, Perú, abarcando aproximadamente 532,060 ha. El objetivo fue evaluar la distribución natural de Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis (Uña de gato) en bosques no intervenidos y determinar los factores edáficos y climáticos que influyen en su distribución. Solo se encontró Uncaria tomentosa en dos unidades fisiográficas: colinas altas y bajas. No hubo diferencias climáticas significativas entre las unidades. Las colinas altas presentaron mayor abundancia de la especie (34 individuos/ha) en comparación con las colinas bajas (17 individuos/ha). La especie se distribuye en grupos y se encuentra principalmente en el estrato medio del bosque. La regeneración natural fue mayor en colinas altas (833 individuos/ha) que en colinas bajas (416 individuos/ha). La especie se asocia frecuentemente con cumala y zapote. Los suelos presentan diversas texturas y niveles de drenaje, pero estas características no influyen en la abundancia de la especie. El pH del suelo varía de fuertemente ácido a ligeramente ácido, sin afectar la abundancia. La materia orgánica y el potasio disponible tienen una alta relación directa con la abundancia de la especie.Ítem Acceso Abierto Uso tradicional de plantas medicinales en gestantes del centro materno Perinatal de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín, 2001) Tapullima Rojas, MirianTesis (Obst.) -- Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Obstetricia. Tesis para optar el Título Profesional de Obstetriz._x000D_ _x000D_ Asesor: Dr. Ramíro Sánchez TejadaÍtem Solo Metadatos Uso tradicional de plantas medicinales en gestantes del centro materno Perinatal de Tarapoto(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2001) Castro Dionicio, Inés YolandaTesis (Mg.) -- Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado. Tesis para optar el Grado de Maestro en Bioquímica y Biología Molecular. Asesor: Dra. Valérie JullianÍtem Acceso Abierto Comprobación del efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R. et P., aspectos etnofarmacológicos, botánicos y estudio químico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Guillermo Navarro, Ruth Fabiola; Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera; Dr. Jorge Luis Arroyo AcevedoLa investigación evaluó el efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R. et P. en forma de geles, utilizando el método tensiométrico y cortes histológicos en ratones albinos. Se probaron geles con diferentes concentraciones de extracto vegetal (5%, 10%, 20%, y 30%) y se compararon con un grupo control y un medicamento comercial, encontrando que el gel al 5% tuvo el mayor efecto cicatrizante. Se identificaron flavonoides mediante espectrofotometría UV-visible e infrarroja. Además, se describieron características morfológicas y microscópicas de la planta, y se realizaron encuestas etnofarmacológicas en Cajamarca, documentando su uso en medicina tradicional para enfermedades cardíacas, inflamaciones y como cicatrizante.Ítem Acceso Abierto Comparativo de la actividad antioxidativa de la hoja de uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) García Masías, Jéssica VanessaEl estudio se realizó en el Laboratorio de Nutrición - Espectrofotometría de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, entre abril y octubre del 2000. El objetivo fue determinar si los extractos acuosos de hoja de uña de gato (EAHUG) de las especies Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis tienen propiedades antioxidativas. Para evaluar la capacidad antioxidativa del EAHUG, se utilizaron dos modelos in vitro: 1.- Inhibición del radical libre DPPH (100 µM): Se hicieron reaccionar diferentes concentraciones de EAHUG (0, 10, 100, 300, 1000 µg/ml) con DPPH. Las lecturas se realizaron en un espectrofotómetro V/UV Shimadzu 1200 cada minuto durante 15 minutos a una longitud de onda de 515 nm. Los resultados mostraron que la concentración de 1000 µg/ml tuvo el mayor porcentaje de inhibición del DPPH: 90.79 % para Uncaria tomentosa y 91.77 % para Uncaria guianensis, con coeficientes de inhibición (IC50) de 47.741 y 42.085 µg/ml, respectivamente. 2.- Inhibición del peroxinitrito: Se sintetizó el oxidante peroxinitrito y se hicieron reaccionar diferentes concentraciones de EAHUG (0, 100, 500, 1000 µg/ml) con el peroxinitrito (1 mM). Las lecturas se registraron cada 10 segundos durante 120 segundos a una longitud de onda de 302 nm. La concentración de 1000 µg/ml mostró el mayor porcentaje de degradación del peroxinitrito: 61.36 % para Uncaria tomentosa y 94.91 % para Uncaria guianensis, con coeficientes de inhibición (IC50) de 774.1 y 396.2 µg/ml, respectivamente. Se concluyó que la hoja fresca de uña de gato tiene excelentes propiedades para inhibir oxidantes y radicales libres dañinos para la salud. Además, se observó que la actividad antioxidativa de ambas especies es similar y que la presencia de ácido ascórbico (vitamina C) no es determinante en esta propiedad, sugiriendo que es una acción sinérgica de varios componentes de la hoja. Se recomienda el uso de la hoja de uña de gato como preventivo contra el estrés oxidativo y las inflamaciones crónicas, y se sugiere continuar la investigación en otros modelos biológicos y clínicos para su aplicación en la medicina.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de la Uncaria tomentosa (Willd.) DC a campo abierto, con cuatro formas de protección a la raíz y tres periodos de almacenaje, Padre Abad - región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2004) Vargas Vela, FlorEl estudio se llevó a cabo en la Carretera Federico Basadre Km. 98, en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali. El objetivo fue evaluar el rendimiento, el incremento mensual en altura y diámetro, y el estado general de las plantas de Uncaria tomentosa (Willd.) DC en una plantación a campo abierto, utilizando cuatro formas de protección de las raíces: con pan de tierra (a1), a raíz desnuda inmersa en una solución de suelo arcilloso (a2), a raíz desnuda con cobertura de humus (a3) y a raíz desnuda inmersa en una solución de suelo arcilloso con fungicida (a4). Los periodos de almacenaje fueron de 1, 2 y 3 días. Se aplicó un diseño estadístico de bloques completamente randomizado en un arreglo factorial de 4 x 3, con tres repeticiones en un área de 0.53 ha. Se realizó un análisis de varianza al 95% de probabilidad y la prueba de Duncan para el nivel de significancia. Para el estado general de las plantas, se utilizó la prueba de independencia de x^2. Los resultados mostraron diferencias significativas en el prendimiento entre las variantes de protección a la raíz: a1 (100%), a2 (91.30%), a3 (96.20%) y a4 (69.06%). No hubo diferencias significativas en el prendimiento por efecto de los días almacenados: b1 (96.6%), b2 (84.2%) y b3 (91.1%). Tampoco se encontraron diferencias significativas en el incremento en altura y diámetro por efecto de las protecciones a la raíz y los periodos de almacenaje. La vigorosidad de las plantas depende del tipo de protección a la raíz, y se determinó que existe una total independencia entre las protecciones a la raíz y las plantas afectadas por insectos en términos de sanidad.Ítem Acceso Abierto Efecto del extracto hidroalcohólico de hojas y flores de Otholobium pubescens en la hiperglicemia experimental en Rattus norvegicus var. Albinus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Solgorré Contreras, Enrique Juan; Mg. Mistral Ana Carhuapoma AcostaEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico de hojas y flores de Otholobium pubescens en ratas albinas con hiperglicemia inducida por aloxano. La administración oral de 500 mg/kg durante 33 días redujo significativamente los niveles de glicemia de 390 a 223 mg/dl.Ítem Acceso Abierto Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el uso de la medicina humana tradicional en el cuidado de la salud - UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Gutiérrez Simón, Karina; Lic. Juana Durand BarretoDetermina la actitud de los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el probabilístico estratificado por afijación proporcional. La muestra estuvo conformada por 104 alumnos de enfermería de la UNMSM. El instrumento utilizado fue la Escala de Lickert modificada. Encuentra que el 84.6% de los estudiantes presentan una actitud a la aplicación de la medicina tradicional medianamente favorable y desfavorable y 15.4% favorable. Con respecto a los indicadores se obtiene que en el componente cognitivo, el 66.3% muestra una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 33.7% favorable; en el componente afectivo, el 70.2% observa una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 29.8% favorable; en el componente psicomotriz, el 64.4% presenta una actitud medianamente favorable y desfavorable y 35.6% favorable.Ítem Acceso Abierto Características edafoclimáticas y fitogeográficas de las plantas medicinales del dominio andino noroccidental del Perú, durante 1976 al 2004(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Mostacero León, José; Dr. Manuel Fukushima NagaokaLa relación hombre-planta ha sido constante y obligada a lo largo del desarrollo de la humanidad. El hombre ha obtenido y obtendrá de ellas los recursos alimenticios, medicinales, de vestido y muchos más, para sus múltiples necesidades. Se conoce que el Perú es un país megabiodiverso; la confluencia de muchos factores como la Cordillera de los Andes, corrientes marinas como Humboldt, vientos alisios, etc., han determinado multitud de hábitats y microclimas que albergan las más diversas formas de vida. Así, por ejemplo, de las 18,000 especies de fanerógamas, 8,145 son endémicas (45% aproximadamente). En el norte del Perú, estos factores sufren serios cambios: disminución de altitud y quiebre noroeste-noreste de la cordillera, desvío de la corriente de Humboldt e influencia de las corrientes ecuatoriales, los vientos alisios, deflexión de Huancabamba, etc., generando diversos ambientes con biota propia y elevado número de endemismos (26% del Perú aproximadamente). Las exploraciones botánicas realizadas en el dominio noroccidental del norte del Perú entre 1976 al 2004, y los análisis de datos de campo, laboratorio, herbario y bibliográfico dan a conocer 163 especies de plantas medicinales nativas, distribuidas en 118 géneros, 65 familias y caracterizadas bajo los aspectos: taxonómico, edáfico, climático, fenológico, fitogeográfico y etnomedicinal.Ítem Acceso Abierto Dualidad simbólica de plantas y animales en la práctica médica del curandero-paciente en Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006) Arredondo Baquerizo, Freder Lorgio; Dr. Juan Ossio AcuñaSe analiza cómo la dualidad simbólica (fresco-cálido, macho-hembra, etc.) influye en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades culturales como chacho y ajchuay, utilizando plantas, animales, símbolos y rituales. La investigación emplea la teoría del estructuralismo y métodos cualitativos, incluyendo observaciones y entrevistas. Se destaca el uso tradicional y sincrético de plantas y animales medicinales, y se observa un aumento en la venta de productos medicinales en Huancayo. La investigación se estructura en cuatro capítulos, abordando aspectos geográficos, teóricos y la dualidad simbólica en el uso de plantas y animales medicinales.Ítem Solo Metadatos Estrategias de revaloración del potencial y el uso de plantas medicinales dentro del contexto de la educación ambiental en la comunidad de El Paujil II Zona(Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2006) Babilonia Estrada, Rique; Ing. Jorge Agustín Flores MalaverryEste proyecto se centra en la revaloración del potencial y el uso adecuado de plantas medicinales en la comunidad de "El Paujil II Zona". Se identificaron varias variables dependientes, como el diagnóstico del potencial de recursos florísticos medicinales, el uso de plantas medicinales y las formas y tiempos de uso. Los objetivos específicos incluyen determinar el potencial socioproductivo de la comunidad, la diversidad de especies de plantas medicinales y su aprovechamiento, y estimular la conciencia crítica de la población sobre el uso adecuado de estos recursos. Se aplicaron estrategias educativas a estudiantes y padres de familia para fomentar un cambio cognoscitivo y actitudinal en el manejo de recursos medicinales. Los resultados mostraron que las estrategias fueron efectivas, incrementando el conocimiento y uso adecuado de las plantas medicinales.Ítem Acceso Abierto Apus de los Cuatro Suyos: construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Sánchez Garrafa, RodolfoA partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentado en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico-metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. Apus de los Cuatro Suyos explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.Ítem Acceso Abierto El cactus San Pedro: su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los Andes Centrales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Feldman Gracia, LeonardoEntre las numerosas evidencias de uso del San Pedro en tiempos prehispánicos, destaca la de Chavín de Huántar en la sierra de Ancash. Se trata de uno de los 22 bajorrelieves recuperados en la plaza circular del Templo del Lanzón, que representa a un sacerdote llevando un tallo de la planta en su mano derecha, en el contexto de una acción ritual. Esta figura (reproducida en la portada) es conocida como “el portador de San Pedro”. La importancia de esta evidencia se refuerza por el descubrimiento reciente del fragmento de un relieve gemelo, que representa a otro “portador de San Pedro”. El tema de esta tesis es el uso ritual del cactus San Pedro en tiempos prehispánicos, particularmente en Chavín de Huántar. Tiene por finalidades: Aumentar el conocimiento actual acerca del ritual y la ideología religiosa de Chavín de Huántar y el culto chavín. Demostrar la importancia del San Pedro en la arqueología, la religión y la historia de los Andes Centrales. Construir una base teórica sobre la aplicación del uso tradicional del San Pedro en relación con el fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesión social en los pueblos andinos. La hipótesis es que el San Pedro jugó un rol central en los rituales realizados en el Templo del Lanzón de Chavín de Huántar y fue fundamental en la estructuración del sistema religioso y en la integración social, étnica e interétnica que caracterizó al culto chavín. El objetivo, consecuentemente, es reconstruir el sistema religioso asociado al uso del San Pedro en Chavín de Huántar. Las metas consisten en definir cada uno de los aspectos relacionados con el uso de esta planta en el sistema religioso, a saber: El espacio ceremonial de uso del San Pedro. El tiempo ceremonial de uso del San Pedro. El modo de consumo del San Pedro. El desarrollo de la acción ritual. La función social del uso del San Pedro. La metodología aplica el análisis contextual y la analogía etnográfica. El análisis contextual presenta muy buenas perspectivas, pues el relieve del “portador de San Pedro” fue hallado en su sitio original, inserto en un “contexto arqueológico” muy completo: el Templo Viejo o Templo del Lanzón de Chavín de Huántar, que incluye diferentes clases de datos interrelacionados: la arquitectura, el arte lítico y la parafernalia ritual asociada. La analogía etnográfica se basa en que el uso actual del San Pedro en el curanderismo, si bien ha incorporado elementos cristianos, es de raíz prehispánica y conserva un sistema religioso plenamente configurado en el período Formativo.Ítem Solo Metadatos Dualidad simbólica de plantas y animales en la práctica médica del curandero-paciente en Huancayo(Universidad de Lima, 2006) Angulo Acosta, Carlos Andrés; Céspedes Díaz, Joselyn PamelaTesis (Ing.) -- Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Carrera de Ingeniería Industrial. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial. Asesor: Mg. María Teresa Noriega LavalleÍtem Acceso Abierto Actividad bactericida y fungicida de extractos crudos de cuatro especies forestales(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Mathews Fernández, Jackeline; M.Cs. César Samuel López-LópezEl estudio evaluó la actividad bactericida y fungicida de extractos crudos de cuatro especies forestales, determinando su concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Los extractos acuosos de C. spruceanum, S. mombin y C. odorata mostraron actividad inhibitoria frente a bacterias en concentraciones de 5 a 50 mg/ml, mientras que los de J. copaia mostraron poca actividad antimicrobiana. Extractos etanólicos y metanólicos de corteza de C. spruceanum, S. mombin y C. odorata mostraron actividad antibacteriana a concentraciones de 5 y 10 mg/ml, con C. spruceanum y C. odorata mostrando el mejor rendimiento antibacteriano. Extractos etanólicos de hojas de J. copaia, C. spruceanum, S. mombin y C. odorata revelaron actividad antimicótica a partir de 5 mg/ml, destacándose los extractos etanólicos de J. copaia. Los extractos de corteza mostraron mejor actividad antimicrobiana que los de hojas, sin efectos tóxicos de los solventes.