Examinando por Autor "Arauco Loyola, Mario Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Generación de microempresas en entornos inflacionarios(2022) Arauco Loyola, Mario EnriqueEl artículo se centra en la generación de microempresas en entornos inflacionarios, específicamente en Perú; también, destaca que las microempresas son una parte importante del tejido empresarial peruano y representan más del 90% de todas las empresas. Aunque las grandes empresas tienen mayor solvencia, las microempresas tienen una gestión orientada al corto plazo y aseguran su continuidad adaptándose al mercado. La inflación puede tener un efecto en la generación de nuevas microempresas, pero estas pueden sobrevivir y crecer mediante la gestión efectiva de sus recursos y conocimientos del negocio.Ítem Acceso Abierto Influencia de la economía de mercado en la gestión de las microempresas(Saque de Punta SAC (Perú), 2022) Arauco Loyola, Mario EnriqueDurante casi 2000 años, el crecimiento del PIB mundial era prácticamente nulo, a medida que se migraba de una economía primaria (agricultura) a una economía industrializada, posteriormente a una con mucha base financiera, a las “punto com”. Y ahora nos enfrentamos a un cambio estructural de la economía mundial. Los sistemas que se han practicado son economías con mayor o menor intervención del Estado. Si hay menos intervención, las empresas invierten con más dinamismo y generan empleo (masa compradora, clase media). La intervención del Estado se justifica para compensar las deficiencias del sistema y atender a los más desfavorecidos. Las microempresas son mayoría en las economías de todo el mundo: presentan una alta rentabilidad y bajo volumen de ventas, generan uno o dos empleos por microempresa y suelen finalizar a los 3 años para migrar a otra actividad. La cuestión es si la economía, generalmente de libre mercado, influye en la prosperidad de las microempresas. La investigación documental concluye en que las microempresas generan empleo, clase media y hasta el 50 % del PIB por demanda interna de un país independientemente de la gestión económica del Estado. El fundamento son que el ciclo económico de un país es independiente de la gestión a nivel país, depende de tres criterios: renta per cápita, deuda pública y políticas de atracción de capitales.